Ensayo final
Universidad Autónoma de Querétaro
Escuela de Bachilleres
“Dr. Salvador Allende”
Plantel Norte
Ética y Valores
Ensayo Final
Fernando Balderas Botello
Gpo 10
Sem 6to
Exp 220913
Introducción
Termina una etapa de nuestra vida muy importante, la prepa, en esta esta pudimos desarrollar varios aspectos importantes de nuestra vida, una de ellas es la Autonomía. Al recurrir a susignificado damos por hecho que la autonomía es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena, desarrollando esta con ayuda de materias como sociología, psicología, orientación vocacional, y ética y valores.
Otro de los temas que desarrollaremos en este ensayo final será, las diferentes formas de manifestar la libertad, de parte de los jóvenes principalmente. En esta ultima década, los jóveneshas estado recurriendo a distintas formas de expresión, por medio de murales, esculturas y/o vandalismo. La expresión artística, en arte; expresión literaria, en literatura; expresión poética, en poesía; expresión teatral, en teatro, mediante los anteriores y además el lenguaje escénico; la expresión corporal, que es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones osentimientos mediante el lenguaje corporal etc.
Y por ultimo, La participación de los jóvenes, La protesta juvenil, si bien esta se pueda confundir con el tema anterior son bastante diferentes, pues el anterior son los medios en el que se basan los sentimientos de una persona, este tema, va mas hacia tradiciones o maneras de pensar de un grupo social, como son los jóvenes. El rol desempeñado por losjóvenes en las protestas ha suscitado controversias en padres de familia, psicólogos y educadores. Es clásica la calificación de rebelde sin una causa concreta. Pero ¿por qué se rebela el joven?, ¿qué es lo que reclama?, ¿cuáles son las fuentes de sus inconformidades? A continuación trataremos de responder estas preguntas.
Desarrollo
Tema 1.1 Autonomía moral.
Una norma moral es aquella Es aquellaconducta Impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es voluntario y que el no acatamiento tiene como consecuencia, por tanto una moral autónoma, nos dice que las decisiones del ser humano vienen propiamente de la voluntad misma y que esta no se encentra determinada por presión de parte de la sociedad. Kant, en la ley subjetiva llamada imperativo categórico, nos dice que los sereshumanos debemos actuar de acuerdo a nuestra propia voluntad, limitándonos a obedecer las normas morales, a no ser que estemos dispuestos a pagar por dicha desobediencia. “El fin, no justifica los medios” Una frase muy interesante que podemos incluirla a la conducta moral, lo que hagas tiene que ser visto bueno por la sociedad, y no importa el resultado, si el proceso fue malo, tendrás que acatar lasconsecuencias.
Cuando uno es niño, siempre está esperando la aprobación ajena y piensa: ¿qué pensarán papá o mamá de lo que hice? ¿Está bien o está mal?? y aguarda lo que ellos digan. Si está bien, recibe una felicitación, si está mal, un castigo (esto se llama heteronomía moral). Con la autonomía moral, la decisión es mía y se que es lo correcto y lo incorrecto, pagando las consecuencias de mielección. A los 7 ú 8 años, se comienza a tener autonomía moral, pero recién se reafirma a los 12 o 13 años.
Nuestra conciencia dirige nuestra conducta, pero no posee en si un poder director, si no que lo recibe de un conjunto de normas y principios externos a su actividad. Estas normas anteriores surgen de varia teorías.
Sociologismo, nos dice que las normas morales se originan en la sociedad y deésta reciben la fuerza para imponerse a los seres humanos, y acatarlas. La teoría marxista nos dice que la clase dominante intenta controlar por todos los medios posibles a la sociedad, y uno de estos medios son las normas morales, éstas se originan dentro de las clases dominantes, y tienden a imponerse al resto de la sociedad. El historicismo, por su parte contribuye que a lo largo de la...
Regístrate para leer el documento completo.