ensayos
Enfrentar esa crisis, la de toda una región con centro en Rosario, reclamaba una ambiciosa transformación que, sustentada en nuestras fortalezas y aprovechando al máximo las oportunidades que se nos presentaban, nos convirtiera en una ciudad moderna e integrada en el Mercosur y en el mundo.
Hemos asumido el desafío que nos imponía nuestro compromiso con el futuro. Hemos impulsado laelaboración de un Plan Estratégico para Rosario que nos integre a la región metropolitana, consolidando una ciudad abierta, plural, integradora, moderna y creativa, que ocupe un lugar relevante entre las ciudades latinoamericanas”.
Plan Estratégico de la Ciudad de Rosario, Argentina, 1998
Objeto de la planificación estratégica de ciudades
La planificación estratégica de ciudades es uninstrumento de gestión de la política municipal, que se plantea como un proceso de reflexión y debate ciudadano, gestionado principalmente por las autoridades municipales o grupos económicos interesados, para articular las políticas económicas, sociales, ambientales y espaciales de la ciudad.
La planificación estratégica de ciudades tiene como objeto de análisis y actuación:
Superar la fragmentación ydescoordinación que han provocado los planes sectoriales tradicionales;
Fomentar el desarrollo de una ciudad, a partir de su situación actual y sobre sus posibilidades futuras (Modelo futuro de desarrollo);
Dar respuestas adecuadas, concretas e integrales a las necesidades ciudadanas;
Orientar las inversiones de los actores públicos y privados, potenciando los activos públicos urbanos;
Avanzarhacia formas progresivas de gobernabilidad, profundizando substantivamente la democracia a través de una colaboración real entre los actores públicos y privados;
Promover una gestión municipal en épocas de cambios tendenciales frecuentes y que permite estimular la imaginación necesaria para enfrentarlos.
Razón y oportunidad de la planificación estratégica
Según Fernández Güell (2007), laplanificación estratégica de ciudades surge ante la crisis y agotamiento del planeamiento urbano normativo actual debido entre otras razones a las siguientes razones:
Incapacidad manifiesta para prever con cierta exactitud la evolución futura del desarrollo urbano.
Excesiva complicación técnica y lentitud de los procesos administrativos para el desarrollo de suelo urbanizado.
Escasa transparencia yexistencia de corrupción.
Fuerte presión de los agentes económicos para reducir la intervención pública en el desarrollo urbanístico.
Conflictividad soterrada entre las diferentes visiones profesionales sobre la ciudad.
Evolución de los planes estratégicos urbanos (Fernández Güell, 2007).
Factores externos que afectan a la planificación urbana (Fernández Güell, 2007).
Retos clave delplaneamiento contemporáneo (Fernández Güell, 2007).
Respuesta integral de la planificación estratégica urbana frente a los retosclaves (Fernández Güell, 2007).
La planificación estratégica de ciudades: Principios básicos. / Sesión N° 4 / 27-02-2012 – Segunda parte
Posted on 3 March, 2012by Formula proyectos urbanos PE-PMI
La planificación estratégica de las ciudades se apoya enuna serie de principios básicos:
La integración de las políticas municipales en materia económica, social, ambiental y físico-espacial con los planes de desarrollo urbano, mediante un procesos continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación.
La participación ciudadana, como foco de la gobernabilidad local (Atender sus necesidades y demandas, garantizar sus derechos ciudadanos y...
Regístrate para leer el documento completo.