EPILEPSIA Y EMBARAZO
OCTAVO SEMESTRE
MAURICIO ROSERO SOLARTE
EPILEPSIA Y EMBARAZO
La epilepsia se ha definido como la afección neurológica más frecuente en el embarazo, las crisis en elperiodo de gravidez se puede incrementar del 17% al 37%, esto debido al aumento de hormonas esteroides, de privación de sueño y a cambios metabólicos del embarazo.
En un 10% de las embarazadas se puededar una disminución de los niveles séricos de antiepilépticos que provocan el aumento de las crisis esto debido a la disminución de la absorción intestinal y los niveles de albumina.
Terapiaanticonvulsivante y anomalías fetales
Algunos de los medicamentos con potencialidad teratógeno y con mayor uso son: carbamazepina fenobarbital, fenitoína, ácido valproico. Sin embargo se ha evidenciado que el90% de las gestantes con tratamiento anticonvulsivante tienen niños normales.
La comparación que se hace entre la terapia combinada y la monoterapia en cuanto al aumento del riesgo de anomalíasgenéticas es de un 6% a un 3,7% respectivamente.
Fenitoína y fenobarbital: labio y paladar hendido, defectos cardíacos (defecto septal atrial o ventricular y ductus arterioso persistente), defectosurogenitales y anomalías esqueléticas.
Ácido valproico: espina bífida 1-2%
Carbamazepina: espina bífida 1%
Lamotrigina: es el tratamiento de mantenimiento primario para mujeres en edad reproductiva conepilepsia o trastorno bipolar. Tiene bajo riesgo teratógeno con respecto a otros anticonvulsivantes.
Abordaje de la epilepsia en embarazo
Pre embarazo
El objetivo es optimizar la terapiaanticonvulsivante para ello es necesaria la evaluación interdisciplinaria. Algunos pacientes que llevan más de dos años sin convulsiones, son candidatas a la suspensión de la medicación por el Neurólogo. Porsupuesto hay que valorar para lo anterior la edad de inicio de la enfermedad, el tipo de epilepsia, los hallazgos EEG y el número de crisis antes del control.
En caso de necesitar mediación lo ideal...
Regístrate para leer el documento completo.