Evaluación
Al maestro:
- Saber cuáles fueron los objetivos alcanzados y en qué medida se dio el logro.
- Tener un análisis de las causas que pudieron haber ocasionado las deficiencias en las metas propuestas y tomar decisiones.
- Evitar incurrir en los mismos errores en experiencias posteriores.
- Reforzar oportunamente las áreas de estudios en que el aprendizaje hayasido insuficiente (detectable con relativa facilidad en el rendimiento grupal frente a los instrumentos de evaluación).
- Juzgar la viabilidad de los programas a la luz de las circunstancias y condiciones reales de operación.
Al alumno:
- Tener una fuente de información para que se reafirmen los aciertos y se corrijan los errores (al revisarse los exámenes)
- Dirigir su atención hacia losaspectos centrales del material de estudio.
- Mantenerlo consciente de su grado de avance.
- Reforzar las áreas de estudio en que el aprendizaje haya sido insuficiente.
1. LA ANTIGUA CONFUSIÓN ENTRE MEDIR Y EVALUAR
La definición se expresa de modo implícito teniendo en cuenta que el concepto de evaluación es más amplio que la medición. El autor pone un ejemplo concreto sobre dos personas,una de ellas se llama Alicia de 30 años de edad y de 1.72 m de estatura y José de 83 kilos 1.70 de estatura que llegan a una farmacia para pesarse y salen con el siguiente resultado, la primera sale muy contenta por que su peso esta dentro de los estándares que indican la normalidad del contraste entre su peso, talla y edad, el segundo sale preocupado por que tenia un sobrepeso de 13 kilos demás. En ambos casos los protagonistas han efectuado una evaluación de las medicines observadas. Las han analizado, y asignado un sentido con relación a un patrón existente que les han indicado cuales son los kilos - termino medio – que deberían pesar para considerarse normales. Cualquier alejamiento de la norma hacia arriba o hacia abajo, representará medidas de la anormalidad.
En síntesis laevaluación es una interpretación de una medida (o medidas) con relación a una norma establecida.
En efecto tanto las mediciones cuantitativas como las descripciones cualitativas sometidas a una interpretación y concluidas en un juicio de valor, constituyen aspectos de la evaluación.
2. ¿QUÉ UTILIDAD SE PUEDE EXTRAER DE LA EVALUACIÓN?
Dos profesores A y B, uno es de primaria y otro desecundaria ambos tomaron exámenes en sus respectivos ámbitos escolares: han leído y corregido y devuelto sus trabajos y por su puesto dado las calificaciones de rigor. Al entregar las pruebas ninguno de los profesores expreso mas comentarios que algunas generalidades sobre la flojedad de los trabajos la necesidad de mayor estudio, la promesa de levantar la calificación en proporción al esfuerzoempeñaran....pero nada mas. Después anunciaron los nuevos temas que tratarían en los próximos días. Pero lo importante de lo acontecido es que ninguno de los dos se les ocurrió pensar que decisión tomar, respecto de los objetivos que según el examen no fueron alcanzados por los alumnos, ni tampoco que cambios producir en la estrategia didáctica para no repetir lo sucedido y reflexionar por lo sucedido. Porlo visto el único objetivo del examen promovido por ambos docentes era el de otorgar una nota lamentablemente esta visión simplista, precaria y estrecha de la evaluación, no tiene cabida en una organización escolar que pretenda ofrecer un buen servicio educacional.
La evaluación constituye una actividad que permite al docente.
a). Saber cuáles objetivos fueron cumplidos a través del ciclodidáctico proyectado.
La posibilidad de logro de los objetivos concretos que el docente selecciona como tarea previa a la enseñanza, no constituye mas que una hipótesis que solo será validada con la confrontación de los resultados.
b). Intentar un análisis de las causas que pudieron haber motivado deficiencias en el logro de las metas propuestas.
Los resultados que se deriven de un...
Regístrate para leer el documento completo.