Faringoamigdalitis

Páginas: 14 (3439 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2015
13
Faringoamigdalitis aguda
Fernando Álvez González

no resulta fácil diferenciar sólo con criterios
clínicos si se trata de una infección por este
germen o es debida a un virus. Tiene mayor
incidencia en niños de 5 a 15 años (rango,
3 a 18 años) y muy raramente aparece en
menores de 2 años, probablemente por la
menor adherencia del EBHGA a las células
epiteliales respiratorias. Tiene un períodode
incubación de 12 horas a 4 días y favorecen su
transmisión el hacinamiento y el contacto
próximo en colegios y otras instituciones
cerradas. Su contagiosidad máxima sucede
durante la fase más aguda y en los niños no
tratados desciende gradualmente en unas
semanas. Presenta un predominio estacional
al final del invierno y comienzo de primavera.
Sin tratamiento antibiótico es una infecciónautolimitada con mejoría y desaparición de los
síntomas en menos de 7 días, aunque con riesgo de alguna complicación supurativa o no.

Concepto
La faringoamigdalitis aguda (FA) es un proceso agudo febril que se acompaña de una inflamación del área faringoamigdalar con hallazgos típicos de infección consistentes en eritema, generalmente con exudado (FA exudativa), úlceras (FA ulcerativa) o con membranas(FA membranosa o seudomembranosa).
Amigdalitis aguda o tonsilitis aguda son otras
denominaciones intercambiables. Un enrojecimiento faringoamigdalar, sin más, aparece
también como parte del proceso inflamatorio
general de otras infecciones conocidas como
parotiditis, sarampión, etc. y que conceptualmente no debe ser considerado como FA.

Etiología
Numerosos microorganismos son causa de FA
y condiferente interés clínico. La atención
principal se ha enfocado en el estreptococo
betahemolítico grupo A (EBHGA) o
Streptococcus pyogenes, porque tiene un tratamiento antibiótico reconocido que acorta el
tiempo de enfermedad y previene la aparición
de la fiebre reumática. Por un interés más
práctico, es mejor establecer una referencia
etiológica y descriptiva, según la infección
esté producida porel EBHGA o no (tabla I).

Clínica
Varía según la gravedad de la infección y el
tiempo transcurrido desde su comienzo hasta
que se examina al niño. Los hallazgos más
típicos son:
— Comienzo brusco.
— Fiebre de cualquier grado.
— Dolor de cabeza y/o dolor de garganta.
— Amígdalas inflamadas eritematosas, generalmente con exudado blanco amarillento
(50-90% de pacientes).
— Petequias en paladar blandoy úvula.
— Adenopatía cervical anterior dolorosa al
tacto (30-60% de pacientes).

Faringoamigdalitis aguda por
EBHGA o Streptococcus pyogenes
Esta bacteria es responsable del 15-30% de
todos los casos de FA. En muchos pacientes

83

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA I. Etiología infecciosa de la faringoamigdalitis aguda
A. Faringoamigdalitis debidas a estreptococobetahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes)
B. Faringoamigdalitis no debidas a estreptococo betahemolítico del grupo A
1. Bacterias con algún interés clínico
– Estreptococos betahemolíticos grupos C y G
– Arcanobacterium (Corynebacterium) haemoliticum
– Mycoplasma pneumoniae
2. Bacterias de frecuencia muy rara o dudosa
– Chlamydia pneumoniae, Neisseria gonorrhea, Corynebacterium diphteriae yulcerans, Yersinia
enterocolítica y pestis, Treponema pallidum, Francisella tularensis
3. Virus
– Adenovirus, Epstein-Barr, Herpes simple 1 y 2, Enterovirus (Coxsackie A y B, Echo),
Parainfluenza, Influenza, Rinovirus, Coronavirus, VIH
4. Otros microorganismos: Toxoplasma gondii, Actinomycetes, Candida

EBHGA, por lo que en un niño con síntomas
y exploración sugerentes algunas pruebas ayudan aestablecer el diagnóstico:

— En ocasiones exantema escarlatiniforme.
— Molestias o dolor abdominal, náuseas y/o
vómitos.

1. Pruebas de detección antigénica rápidas:

— Ausencia de tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas o ulceraciones en mucosa
oral y diarrea.

Consisten en la liberación e identificación
del carbohidrato de la pared celular de
bacterias obtenidas tras escobillado de
amígdalas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FARINGOAMIGDALITIS
  • faringoamigdalitis
  • Faringoamigdalitis
  • Faringoamigdalitis
  • faringoamigdalitis
  • Faringoamigdalitis
  • faringoamigdalitis
  • faringoamigdalitis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS