Filosofia
El derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de los derechos del hombre fundados en la naturaleza humana al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario. Este derecho tiene dos vertientes analíticas relacionadas. Una es lavertiente ética, y la otra es la vertiente sobre la legitimidad de las leyes.
Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o filósofos incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios.
Esprecisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido considerada desde diferentes enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza divina. Para otros, se inspira en los dictados o mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones está el Derecho Natural apoyado y basado concretamente en principios de la iglesia Católica. Para otros, está de acuerdo con la naturalezahumana; el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan suprema calidad humana.
La concepción de quienes afirman la existencia de un Derecho Natural eterno e inmutable, igual para todos los tiempos y para todos los pueblos es inaceptable. Atribuirle semejante característica es contrario a las realidades históricas que manifiestan que el Derecho Natural está sujeto acambios y transformaciones.
2-Explique En Que Consiste La Doctrina Del Derecho Natural En La Tradición Filosófica.
Las doctrinas de Derecho Natural nos han enseñado que el derecho no es igual al poder o a la fuerza, lo que los grupos dominantes hagan no es necesariamente Derecho, este surge solamente cuando los hombres encuentran condiciones en el ejercicio de su voluntad arbitraria.
Dichadoctrina nos ha mostrado una fuerte conexión entre el Derecho y la Razón humana, puesto que, el Derecho es un ajuste de los intereses humanos en conflicto, la Razón se convierte en un instrumento necesario para la creación del Derecho. Sin embargo sabemos que lo que es razonable está sujeto a modificaciones históricas y dependen de los cambios sociales. Las doctrinas del Derecho Natural han mantenidoviva la creencia en la capacidad de la Razón humana para la resolución de los problemas prácticos en la vida social.
3-Analiza Cual Es La Perspectiva Del Jusnaturalismo.
El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas, sin embargo, existen posiciones de análisis que en forma contemporánea el iuspositivismo aún influyeen diversas acepciones de Derecho, particularmente en lo que se refiere a principios denominados de cuarta generación.
Dentro del enfoque iusnaturalista se constituyen dos ramas del conocimiento, el iusnaturalismo teológico y el iusnaturalismo racional, el primero cercano a la concepción de un derecho natural donde la ley es producto de la voluntad divina, para esta perspectiva el Derecho es eltérmino de la relación entre los seres humanos que deviene de un origen divino de las cosas.
Esta perspectiva sugiere como primer elemento de cohesión social el producto surgido del orden religioso, donde el derecho es producto de Dios. El isnaturalismo teológico concibe al Derecho como un fenómeno relacionado al ser humano como miembro de una comunidad divina (hijo de Dios).
Ante la evidentedificultad de comprobar la existencia de Dios, se inicia la búsqueda de otra razón que justifique el Derecho y surge en consecuencia el isnaturalismo racional, que en la búsqueda de un contendió arqueológico (verter valores y convertirlos en normas) propone la codificación de los valores en normas.
4-Explique La Historicidad Del Derecho Natural.
El derecho natural es el ordenamiento...
Regístrate para leer el documento completo.