FILOSOFIA

Páginas: 62 (15363 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2015
1. ¿Qué es la filosofía?
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.  Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología yla religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido unaprofunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En laactualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
2. Etapas de la Filosofía
En el siglo XV, con el desarrollo de las ciencias naturales y los nuevos descubrimientos, comienza una nueva etapa con la filosofía moderna, cuyo principal representante es René Descartes(1595-1650).
Este momento de la filosofía que se extiende desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, revaloriza la razón como método de conocimiento.
Descartes parte de la certeza de que está pensando y dudar de todo lo demás se convierte en un método para elaborar su doctrina.
Lo siguen Spinoza (1632-1677), filósofo holandés continuador y a la vez crítico de la obra de Descartes; y Leibniz (1646-1716),de origen alemán, que con su teoría de la mónada logra adelantarse a su época.
Otra corriente de pensamiento centrada en una teoría del conocimiento es el empirismo inglés, cuyos principales protagonistas fueron John Locke, (1632-1704), el obispo Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776).
Locke sostiene que el conocimiento comienza con la sensación o desde el interior de uno mismo y no cree que lasideas sean innatas.
Berkeley propone que la realidad no existe fuera del pensamiento y que esta realidad es espiritual.
Hume cree en que las ideas provienen de la experiencia y que la mente se subordina a la razón.En el siglo XVIII nace un eminente filósofo que con su aporte marca una nueva etapa en la filosofía moderna, Immanuel Kant, (1724-1804), de origen alemán que extrae su doctrina delpensamiento racionalista, empirista y de las ciencias naturales, con el propósito de tratar el problema del conocimiento y el metafísico.
Kant estaba de acuerdo en que la razón y la percepción son importantes para comprender el mundo pero esto no era suficiente. Escribe así su famoso libro “Crítica de la razón pura”, que fue el texto más ampliamente conocido y discutido en el campo de la filosofía detodas las épocas.
A fines del siglo XVIII comienza la etapa contemporánea de la filosofía en el que Hegel (1770-1831) representa el exponente máximo, con una doctrina que propone a la razón como absoluto, destacando el problema histórico y su comprensión racional.
En el siglo XX el materialismo dialéctico de Marx utiliza la teoría de Hegel y la aplica a la realidad económica de la sociedadmaterialista.
El existencialismo de Kierkegaard, (1813-1855) filósofo holandés, se opone a la dialéctica hegeliana de la continuidad de los contrarios, porque existe una diferencia cualitativa entre ellos que es infinita y el pensamiento humano es finito; proponiendo que la unidad entre pensar y ser es Dios.
Heidegher, Martín(1889-1976) fue el representante más distinguido de existencialismo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS