Foucault y el poder

Páginas: 7 (1740 palabras) Publicado: 28 de julio de 2013
FOUCAULT Y EL PODER
Foucault tratará principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado; por lo tanto, la "toma de poder" planteada por el marxismo no sería posible. El poder no es considerado como un objeto que el individuo cede al soberano (concepción contractualjurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce: produce efectos de verdad,produce saber, en el sentido de conocimiento.
Panóptico
Surveiller et punir: Naissance de la prison se publicó en 1975. El libro empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del parricida Damiens en 1757. Contra esta, Foucault yuxtapone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto.Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que Foucault llama "tecnologías de castigo". La primera, la tecnología de castigo “monárquica”, consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el "castigo disciplinario", según Foucault, es la forma de castigo practicada hoy día. El castigo disciplinario le da a los "profesionales"(psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende la opinión de los profesionales.
Las cámaras de vídeo que instalan hoy bancos o centros comerciales son más útiles por los robos que evitan sólo con su presencia –nunca se sabe cuándo hay alguien mirando– que por los ladrones que detectan. Lo mismo sucede con las bases de datos informáticasque evitan el fraude en los impuestos o con las tarjetas para fichar que instalan algunas empresas para vigilar los horarios de sus empleados. Son sistemas de última tecnología, pero la teoría que describe su eficacia tiene más de dos siglos.
En 1791 el filósofo y teórico utilitarista Jeremy Bentham diseñó una prisión singular: el Panópticon (Ver lámina 11). El concepto de este diseño permite aun vigilante observar (opticón) a todos (pan) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
Consistía en un edificio circular con una torre central de vigilancia. Desde ella, los carceleros podrían observar a los reclusos en todo momento, en cada rincón de sus celdas. Pero los prisioneros nunca sabrían si alguien estaba mirando, por lo que estarían en permanentetensión. . Es a través de esta óptica de vigilancia, dice Foucault, que la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que Foucault considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto poder-conocimiento. Foucault sugiere que por todos los niveles de la sociedad moderna existe un tipo de “prisión continua”, desde las cárceles de máximaseguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana.
Jeremy Bentham cuidó cada detalle en sus planos. La torre central no tendría puertas para evitar ruidos que delatasen la posición del carcelero y las ventanas contarían con persianas venecianas que permitían mirar sin ser vistos. No habría en toda la prisión ningún punto muerto que escapase de lamirada de los guardianes. Bentham defendía que su prisión sería mucho más barata que las convencionales, ya que se ahorraría mucho en personal. Los prisioneros actuarían en todo momento como si hubiese alguien en la torre aunque ésta estuviese vacía.
Pero Bentham no sólo quería ahorrar en carceleros. Su cárcel era un modelo de reinserción. El filósofo inglés aseguraba que los prisioneros,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Poder(es) en Foucault
  • El Poder En Foucault
  • El Poder Según Foucault
  • El sujeto y el poder de michel foucault
  • el poder según Foucault
  • Foucault: concepciones del poder
  • Poder para Foucault
  • Redes De Poder. Foucault

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS