Friedrich Nietzsche - Nacimiento de la tragedia. Conceptos básicos de la tragedia.

Páginas: 6 (1374 palabras) Publicado: 18 de febrero de 2015

El Nacimiento de la Tragedia

Por un lado, lo apolíneo, que se ve representado por el dios Apolo, también llamado, el resplandeciente, la divinidad de la luz, dios del sol, la curación, la música, la profecía, el arco y la poesía.
Por otro lado, encontramos lo dionisiaco, enlazado sobre la figura del dios Dionisos, dios del vino y los ritos religiosos mistéricos. Con la leyenda desu nacimiento se puede ver cómo Dionisos representa el renacimiento, la vuelta a la vida, y el amor hacia ella, fundamento de las religiones mistéricas.
Ya planteada estas dos potencias, podemos continuar con el análisis de Friedrich Nietzsche en su libro “El nacimiento de la tragedia”.
Inicialmente su obra se puede ver que marca las bases de todo un desarrollo de complementos que setiene que tener en cuenta para lograr la creación del arte.
Sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dionisio, simbolizan tendencias opuestas que se encuentran una al lado de la otra en constante lucha, existía una enorme antítesis, en cuanto a origen y metas, entre el arte del escultor, el apolíneo, y el arte no figurativo de la música, el de Dionisio.
La importancia de estos dos instintos,distintos, diferentes, marchan uno al lado del otro, excitándose mutuamente, se permiten dar a luz a las artes y cada vez más y más vigorosas.
Se ve aquí, entonces, una diferenciación clara y vital para entender la antítesis que presentan las dos líneas artísticas: la apariencia y la esencia, la razón y la pasión, la mesura y la desmesura, el sueño y la embriaguez. Para finalmente lograr unareconciliación que dará como fruto la aparición de la obra de arte llevada a cabo por lo que Nietzsche define como: “un milagroso acto metafísico de la voluntad helénica.
Nietzsche habla sobre el sueño y la embriaguez, dándole vida a sus palabras “la bella apariencia de los mundos oníricos, en cuya producción cada hombre es artista completo, es el presupuesto de todo arte figurativo, más aun,también, de una mitad importante de la poesía” tomando el mismo sueño como parte de esencial de la poesía. “en la vida suprema de esa realidad onírica tenemos el sentimiento traslucido de su apariencia”, para explicar esto último, apariencia, refiriéndose a una oculta realidad del todo distinta que se encuentra dentro de nuestra realidad. “El hombre sensible al arte mantiene con la realidad delsueño” y “de esas imágenes saca él su interpretación de la vida”. Esto que podría llamarse el mundo de lo dionisiaco, donde la embriaguez comienza a manifestarse, lo cual justifica la vida como posible y digna de ser vivida.
Y, aunque en los sueños, como sabremos, se manifiestan aquellas fantasías, nuestros placeres y alegrías, no solo imágenes agradables han de presentarse, es también deinterpretarse cosas serias, oscuras, tristes, tenebrosas, etc. Y en todo esto: la “divina comedia” de la vida con su infierno, y la conciencia de estar viviendo esos sueños y quererlos, necesitarlos y experimentarlos con profundo placer. “es un sueño, quiero seguir soñándolo”.
Cuando el ser se encuentra en este estado, lo subjetivo desaparece, cada ser forma parte, es parte, es su mundo, sunaturaleza, camina por la tierra, la cual le pertenece a él, como él le pertenece a ésta. Ahora puede disfrutar de todos los dones que la razón había arrebatado. Se produce lo que Nietzsche llama, un acto de violencia dionisiaca.
Y los hombres apolíneos, despreciando, y con temor sobre esta desmesura, cuyo pasaje es ejemplo claro de ello: “hay hombres que, por falta de experiencia o porembotamiento de espíritu, se apartan de esos fenómenos como de burlándose de ellos o lamentándolos, apoyados en el sentimiento de su propia salud” y que es lo que sustenta esa salud suya, cuando a su lado pasa rugiendo la vida ardiente de los entusiastas dionisíacos, si todo aquello en lo que se detienen no es más que un engaño que los mismos hombres se realizan para poder “sobrevivir la vida”....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • nietzsche, el nacimiento de la tragedia
  • Análisis de Origen de la Tragedia
  • EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
  • Nacimiento de la tragedia
  • "El nacimiento de la tragedia"
  • El Nacimiento De La Tragedia
  • “El origen de la tragedia” friedrich nietzsche
  • Nietzsche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS