Gratuidad
- La gratuidad en la educación, se estableció como uno de los preceptos del proyecto de reglamento general de instrucción primaria
- la gratuidad quedo plasmado en la leyjuarista de 1867. Joaquín baranda, menciono que la gratuidad no estaría sujeta a discusión, a la obligatoriedad y el laicismo se consideraba como preceptos “conquistados” los habitantes en algunosestados pagaban su educación a través de un impuesto, entonces el concepto de gratuidad no existió.
- el estado de México estableció una cuota mensual de:
-12 centavos para jornaleros y 15 centavos
- 2pesos a los que no lo eran
Los habitantes de cierta localidad, tenían derecho a una escuela de primera, segunda o tercera categoría, pero todo dependía de la cantidad recaudada.
Opinión
Sesupone que la educación gratuita y laica y todo ser humano tiene derecho a ella sin encambio ahora tenemos que pagar un impuesto y eso no es justo. Lo que puedo ver aquí en este punto es que entre máspersonas Vivian en una localidad se recolectaba una mayor cantidad
* Un aspecto que defendía la posibilidad de pagar un impuesto, provenía del tipo de actividades a las cuales se dedicaba lapoblación.
* Ejemplo: si la agricultura era el principal medio de subsistencia, no podían pagar el impuesto de manera habitual
Opinión
Pienso que esto se sigue viendo hoy en día por que si en unacomunidad la mayor parte de personas se dedican a una sola actividad y si les iba bien pagaban un impuesto pero si les iba mal estas personas tienen que emigrar a ciudades o otras partes con el fin desustentar a su familia y no dejarlos morir, y es injusto q ahora más tienen que pagar un impuesto y apenas pueden sobrevivir.
* Durante el periodo porfirista, autoridades mexiquenses trataron demejorar la situación, estableciendo penas a los que no pagaban el impuesto y en años críticos de pérdida de cosechas, vendieron el grano a precios accesibles.
Opinión
Esto igual lo vemos hoy en día...
Regístrate para leer el documento completo.