Hiperactividad

Páginas: 64 (15758 palabras) Publicado: 23 de enero de 2013
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL

1.1 ANTECEDENTES DE LA HIPERACTIVIDAD

El concepto de Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha evolucionado a lo largo de la historia, tanto en la nomenclatura y en su concepción general como en los criterios diagnósticos utilizados y en las formas de tratamiento. Se puede afirmar que la primera descripción sistemática del trastorno larealizó en 1902 el médico inglés George Still, quien observó que existía un grupo de niños que presentaban unas características peculiares como problemas atencionales, excesiva inquietud motora, conductas agresivas e impulsivas y que carecían de capacidad para internalizar reglas. Presentaban además inmadurez, escasa sensibilidad al castigo y conductas de robo o mentiras.Todos estos síntomas fueronconsiderados por Still como fallos en el control moral, que determinaban una escasa capacidad de adecuarse a las demandas sociales. Estos síntomas tenían, para este médico, un sustrato físico y no eran causados por una deficiencia intelectual, por una educación inadecuada o por un ambiente familiar desestructurado.

En las siguientes décadas, diversos autores evidenciaron que existía un grupo deniños que sufrían un daño cerebral y manifestaban síntomas similares a los descritos por Still. Esta circunstancia provocó que el trastorno comenzará a entenderse como una alteración neurológica. En esta línea, entre otras, se sitúan diversos estudios que se refieren al síndrome como trastorno de comportamiento postencefálico y síndrome orgánico cerebral.

Aproximadamente una década después,Strauss y Lethinen (1947) interpretarón la hiperactividad como un síntoma de una lesión cerebral exógena en la que se suponía que estaban interviniendo factores externos a la dotación genética del sujeto, trayendo en consecuencia el término de “Síndrome de Strauss “.
Pero sin lugar a dudas fuerón el psiquiatra infantil Lauder y el neuropediatra
Denhoff (1957) quienes realizarón por primera vezuna descripción sistemática del síndrome hipercinético.
Estos investigadores considerarón que, a pesar de que la causa de los síntomas primarios residía en deficiencias en las estructuras talámicas, otros síntomas secundarios como la tendencia al robo o a la destrucción eran producto de una interacción entre factores biológicos y sociales.

En los años 60, la consideración de lahiperactividad como una disfunción cerebral mínima supuso un cambio de óptica apreciable en su concepción. Clements definió esta disfunción cerebral mínima como un trastorno de conducta y aprendizaje que presentan niños con una inteligencia normal pero que padecen disfunciones del sistema nervioso central. Por consiguiente se estaba otorgando así un papel preponderante a los factores neurológicos comoresponsables del problema. El concepto de disfunción cerebral mínima, sin embargo, no encontró sustento experimental y empírico por lo cual, desde las posiciones de la psicología y la pedagogía, se comenzó a concebir la hiperactividad como un trastorno conductual que se fue concretando en etiquetas diagnósticas más específicas como trastornos de aprendizaje, trastornos de lenguaje etc. En ese momento,el énfasis se puso en la excesiva actividad motora que presentan los niños hiperactivos, considerando ésta significativamente mayor que la que presentan los niños de edad, sexo y nivel socioeconómico y cultural similares. Estas concepciones se vierón reflejadas en la publicación del DSM-II (American Psychiatric Association, 1968) que constituyó la primera clasificación que incluía este trastornocon el término Reacción Hipercinética en la Infancia y en la Adolescencia. En dicho manual, la reacción hipercinética estaba caracterizada por un exceso de actividad, de inquietud, y distractibilidad, especialmente en niños pequeños. Además se consideraba que estas conductas disminuían en la adolescencia.

En la década de los setenta, el trabajo de Virginia Douglas (1972) impulsó un cambio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hiperactividad
  • hiperactividad
  • la hiperactividad
  • La Hiperactividad
  • La Hiperactividad
  • Hiperactividad
  • Hiperactividad
  • Hiperactividad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS