Historia Prehispanico Y Colonial

Páginas: 9 (2109 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2012
INTRODUCCIÓN

En este pequeño ensayo podrá ver y adentrarse en mis pensamientos, aquellos que me llevan a años pasados, los primeros (prehispánicos) con armonía entre la sociedad que se presentaba en México y el segundo (colonial), lleno de injusticia y una mente completamente diferente, donde no existía venganzas, ni muchas cosas desagradables que los españoles nos trajeron, gracias a esapureza y esa falta de malicia que nosotros teníamos, llegaron a gobernar de tal manera que cambiaron muchas cosas y unas de las principales y que es uno de los principales focos a seguir en esta lectura es la educación.
La educación en aquellos tiempos era completamente como ahora la conocemos, se hicieron tantos cambios, que al compararlos en este momento surgirían tantas cuestiones, y tantaspolémicas, por que simplemente, no es igual, la dimensión entre las diferencias es tan abismal como el espacio de aquí al sol, y ese gran recorrido aun que no imposible si muy difícil, de entender principalmente. Porque de viajar es imposible, aun que si hubiera una maquina de tiempo en la cual pueda observar como acontecieron todos los hechos, no dudaría en hacerlo, y lo mejor entendería mejor lascosas, tendría, seguramente, una perspectiva diferente de la que ahora tengo, por que sabría la verdad.
La bibliografía en la que me base para hacer estas líneas llega a ser un tanto específicas al dar los datos, pero dan una muy buena representación de los hechos, la información de la época prehispánica proviene de un cumulo de información en lengua náhuatl, por lo que me hace pensar que es 100%verídica. Y en la época colonial no muy lejos de los textos prehispánicos, también llegan a ser confiables.
A continuación, presento lo que pienso a cerca de estas dos etapas, desde un punto de vista muy particular. Vamos pues…






LA EPOCA DE LA PREHISTORIA
La prehistoria en México es muy amplia, y abarcaría mucho tiempo y espacio desarrollarla, punto por punto, por lo que solo meenfocare en dar a conocer, el aspecto de la educación.
Primero que nada se tradujeron los diversos textos recogidos después de la conquista. En las cuales se encuentran precisamente algunas reflexiones de los tlamatinime, o sabios nahuas, a cerca del modo en que concibieron la educación. Para ellos la expresión “vuestro rostro, vuestro corazón”, designaban la persona del interlocutor, la cara y elcorazón simbolizaba lo que hoy llamaríamos fisionomía moral y principio dinámico de un ser humano. A lo que hoy le llamamos corazón o el significado que le damos no es tan diferente al de aquellos tiempos, ya que, creían que era un órgano que daba el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida, lo que hoy seria sentimientos, como la expresión muy utilizada en nuestros días “loquiero con todo el corazón”, es obvio que no tratamos de decir que lo queremos con un órgano que bombea sangre y nos ayuda a vivir, la expresión se transforma y va cargada de sentimientos. Lo que entiendo es que la educación esta marcada por estas dos palabras (rostro y corazón), rostro de algún modo es como la sabiduría, como algo que se adquiere, que sabe quien es, lo que quiere y como puedelograrlo y el corazón la maduración de los sentimientos y con una cosmovisión muy propia de su vida, y la de su familia.
“quien no posee un rostro y un corazón, tendría que ocultar entonces su corazón amortajado y cubrir con una máscara su falta de rostro” (la educación en el desarrollo histórico de México I y II, programas y materiales de apoyo para el estudio, 2004, pag.36), quiero entender que quienno tiene un rostro, no tiene sabiduría, y no sabrá que hacer con su vida por lo que, tiene que estar avergonzado de todo lo que haga, de ahí la máscara. Y el corazón (sentimientos), se vuelve amortajado por que si no es maduro, no es fuerte y con cualquier cosa, se debilita y puede ser manejable, alguien enajenado.
Los maestros o Ixtlamachiliztli, tienen el deber de dar sabiduría a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Prehispánica y Colonial De Yucatán: La Cultura Maya
  • Época Prehispánica-Colonial
  • época prehispánica y colonial de los impuestos
  • ARTE DANZA COLONIAL
  • moda de la epoca prehispanica y colonial
  • Querétaro Prehispánico y colonial
  • Valor prehispanico y colonial
  • la cocina prehispanica y colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS