Informe Socioeconomico

Páginas: 40 (9794 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
Y ahora somos tres
Desde el momento del nacimiento del primer hijo, la vida matrimonial se centra en este ser tan desamparado y tan exigente. Llega después de un largo periodo de espera dando lugar a muchas alegrías y celebraciones. Es una etapa en la cual el adulto posterga sus necesidades individuales y la familia pasa a ser primero. El núcleo familiar, en su relación con el mundo, se vuelvemás hacia adentro para poder dedicarse en forma exclusiva al hijo; de ahí que los cónyuges se cierren hacia el exterior como una forma de satisfacer sus necesidades, de nutrirse como pareja y como padres. Es importante señalar que la madre después del parto comienza a experimentar cambios físicos y hormonales hasta llegar a su estado normal. Ha superado una crisis física y emocional, sin embargo -ycomo parte del procesopuede ser que este período se vea turbado por sentimientos depresivos. Ellos tienen su origen en el tremendo desgaste de fuerzas que la madre ha experimentado y en el cambio hormonal (61). Pero recobrar estos sentimientos las más de las veces son pasajeros y ella es capaz de recobrar sus energías y dedicarse junto a su marido a la nueva aventura que es la paternidad. CAMBIOSEN LA PAREJA CON LA PATERNIDAD El ser padre y madre implica fuertes cambios en la relación; ya no solo son pareja, sino que ya son familia. La presencia de un niño en el hogar crea una constelación totalmente nueva; es causa de un reajuste fundamental en la relación, lo que origina en cierto modo una crisis matrimonial (79). Concordando con lo anterior, Rhodes y Wilson (73) plantean que elnacimiento de un hijo es un periodo arriesgado y conflictivo en las parejas (18). Este es un suceso que cambia fundamentalmente los límites de la intimidad de la pareja. El niño entra en la vida con mucha intensidad. Se puede decir que se apodera de la madre; se crea entre ambos una relación íntima y palpable, viven uno para el otro. La madre no puede dejar de estar pendiente del hijo, que la requiereconstantemente. Tanto para el padre como para la madre, este es un periodo en el cual se debe equilibrar y reajustar la relación. La interacción entre la pareja se puede desestabilizar ya que la dualidad exclusiva que existía antes de la llegada del hijo se limita y se dificulta con el ingreso de éste en la relación. Surgen nuevas formas de vida, a la vez que comienzan a experimentar emociones ysentimientos hasta entonces desconocidos. Por un lado, la madre, transcurrido el primer tiempo, puede empezar a sentir el peso de la responsabilidad, el agotamiento de los cuidados y el aburrimiento de la rutina diaria; ya no tiene un minuto para sí, ni un momento de descanso; le gustaría compartir con el marido la carga que el niño significa en algunos momentos. El padre se vuelve a la rutina de sutrabajo. Cobran también especial importancia su mujer e hijo, dos miembros de la familia de los cuales él es el jefe. Sin embargo, es frecuente que cuando esta en el hogar se sienta desplazado, creyendo que recibe sólo el cariño y tiempo sobrantes de la madre que ya no tiene espacio para él. Puede empezar a experimentar celos del hijo que lo ha privado de la atención y apoyo emocional de su mujer.De esta manera ambos c ónyuges pueden sufrir diferentes frustraciones; en la mujer puede ser por cansancio o falta de sueno; en el hombre por una sensación de abandono. Situaciones reales en la mayoría de los casos. Si esto ocurre, tienden a producirse presiones entre ambos. La solución de estas presiones en algunos casos puede ser la ruptura o el enfrentamiento comprensivo de la situación y delas expectativas de cada uno. Es por eso que los padres necesitan de un respiro en la paternidad, buscando encontrarse nuevamente los dos como pareja, dándose un tiempo para ellos dos solos. Otro punto a considerar en relación con el n acimiento del primer hijo, son los cambios sociales que éste origina. Es importante tener presente, en este sentido, la convergencia que se produce entre las dos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Informe socioeconómico
  • Informes Socioeconómico
  • informe socioeconomico
  • Informe social socioeconomico
  • Elaboracion De Informe Socioeconomico
  • INforme socioeconomico Cervecero 2010
  • Ejemplo Informe Socioeconomico
  • Informe Socioeconomico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS