la asetividad

Páginas: 5 (1079 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2014


Tarea individual 3:
Ensayo de comparación/contraste

ALUMNA: GONZÁLEZ ZAMBRANO STEFANIA

ASESOR: RESÉNDIZ LUIS EMMANUEL


COMM-105-50227-INTRO A LA COM ESCRITA EFECT


“D.F & ESTADO DE MEXICO”
Todo mundo habla del “Distrito Federal”, el “D.F.”, el “defe”, “México, D.F.”, “Ciudad de México” y en otras poblaciones la gente dice simplemente “México”. Estos nombres son en partecorrectos, el problema es que la mayoría de las personas no saben su y por lo tanto, pueden cometer errores al momento de nombrar a la ciudad.
Se dice que el nombre México viene del náhuatl “lugar en el ombligo/dentro de la Luna”, probablemente haciendo alusión a la antigua Tenochtitlan en el Lago de Texcoco; que fuera capital del Imperio Azteca y hasta su posterior destrucción por españoles queconstruyeron encima lo que hoy es la Ciudad de México.
De modo que tenemos una ciudad-México, un país-México y un estado-México.
Primero hay que entender cómo se organizan los países como México. Vivimos en una república federal, un país, con un gobierno, un territorio y una población, cuya característica es que está formada por territorios aún más pequeños que reciben el nombre de estados.
Enuna república federal (en teoría) cada estado tiene un propio gobierno, su propia ciudad capital, su propia economía interna, sus propias leyes tiene la obligación de atender sus asuntos internos y producir los recursos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos internos.
Los estados se unen para formar un país y se someten a un gobierno, una legislación general, además de que tienen queproducir recursos para el país en general, y recibir recursos del país en general cuando lo requieran. Los estados se subdividen en territorios más pequeños, también con un gobierno local llamados municipios. Con esto se pretende que cada población por pequeña que sea tenga derecho a un gobierno local cercano que trabaja por su bienestar. De este modo primero se atienden las demandas municipales,luego las estatales y por último las federales.
El D.F. es una de las 32 entidades federativas que componen la federación (Los Estados Unido Mexicanos) de hecho es la única que no se denomina "estado" como las otras 31 y la capital del país. 
La ciudad de México ha crecido tanto que ya desborda el DF, entonces mucha de la población vive en el Estado de México (que era uno de los más importantes ygrandes del país, pero le quitaron territorio para hacer los estados de Hidalgo, Morelos, Guerrero y el D.F.), tiene capital en Toluca y si bien es de los estados pequeños es el más poblado del país.
Son dos entidades gubernamentales diferentes pero el DF colinda en su gran mayoría con municipios del estado de México que ya es una área conurbada muy grande por ese motivo mucha gente nodistingue la diferencia ya que puede existir una colonia que pertenezca tanto al DF como al estado de México.
México ha pasado por muchas subdivisiones territoriales a lo largo de su historia. Anteriormente, toda la región central se conocía como “México”, y fue departamento, territorio y provincia hasta que se decidió que el país sería una república federal constituida por estados libres y soberanos. Elterritorio central conocido como “México” (que en algún momento tuvo costas en el Pacífico) fue cediendo territorio para la creación de los estados centrales.
En 1824 se crea el Distrito Federal en México originalmente un territorio circular unos cuantos kilómetros alrededor del Zócalo (la plaza central) de la Ciudad de México.
Hasta entonces, la Ciudad de México había sido también la capitaldel Estado de México (y muchos mexiquenses chillaron cuando esto pasó y establecieron su capital en Texcoco, luego en Tlalpan y finalmente en Toluca. Para 1864 el D.F. adquiere la demarcación territorial actual que ha cambiado muy poco hasta ahora.
El Distrito Federal incluía dentro de su territorio a la Ciudad de México y otras poblaciones aledañas: San Ángel, Coyoacán, Santa Fe, Tlalpan,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • aset
  • Asetividad
  • asetividad
  • la comunicaion asetiva
  • Comunicación Asetiva
  • aset
  • Asetividad
  • Asetividad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS