LA CIUDAD COMO CONSTRUCCI N MODERNA
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA, TEORÍA Y CRITICA DE ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CIUDAD.
Profesora: Arq. Miriam Salas
LA CIUDAD COMO CONSTRUCCIÓN MODERNA:
UN ENSAYO SOBRE RELACIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
EN LA CIUDAD"
Arq. Ernesto Luis Valdivieso.
LA CIUDAD COMO CONSTRUCCIÓN MODERNA:
UN ENSAYO SOBRERELACIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
EN LA CIUDAD"
RESUMEN: En este artículo se pretende abordar el problema de las zonas urbanas y
como condición y forma de vida en relación a algunas perspectivas de su discusión con la
desmejora de las condiciones de salud y las diversas consecuencias para la
supervivencia de los individuos y grupos. Procura colocar este tema en llamada"capitalismo flexible", la fragmentación y la retórica de la "calidad" en el escenario la vida
cotidiana contemporánea.
El tema de las "dinámicas urbanas" nos remite, en un primer momento, a la ciudad como
territorio que tiene su historia desde la antigüedad evocado como telón de fondo de la
tragedia, espectáculos épicos y edificios monumentales.
Cuando hablamos de la relación de la ciudad con la salud,hablamos del nacimiento de
ciudad moderna, del siglo XVIII, que se convirtió en un campo y territorio intervención
sobre las posibilidades humanas: las amenazas para la salud de las epidemias y
enfermedad, disturbios sociales, el pánico; todo lo que había que superar que todo
pudiese fluir adecuadamente en la economía mercantil.
El siglo XIX se centrará en el tema de lo urbano, que va a dejar elterritorio a
intervenciones y prácticas para convertirse en el escenario del surgimiento de una "forma
de vida": por un lado la fascinación por la multiplicidad, el ritmo, el aglomeración; por el
otro, la producción de ruido, malas condiciones de vida, y las clases trabajadoras que son
vistos como un lado amenazante y amenazador del orden, que deben ser tomados como
el objeto de la intervención de lasfuerzas del estado, la salubridad, el desalojo. El modo
de vida urbano durante este siglo será también la constitución de un escenario en el que
las modas, los estilos, las ideas se difunden y discutido en la prensa y los diversos
círculos. Las revueltas y movimientos comienzan para ocupar las calles para manifestarse
y exigir los derechos de negociación directa. La ciudad es un territorio dejerarquías,
diferencias y desigualdades, pero también el nuevo campo de posibilidades, de conflicto y
negociación, de conquistas y la invención de nuevos estilos y perspectivas de la vida
urbana. La calidad de la vida urbana se identifica a su capacidad de cambio, de
superación.
El paso del siglo XX representará a la generalización de la vida urbana no como un
proceso demográfico de las ciudades encrecimiento, sino también como un modo de vida
que ahora se amplía a todos los territorios del mundo, implicando al mismo tiempo, todas
estas tradiciones en la historia de la ciudad moderna e intensificando este modo de vida,
que apunta a los problemas clásicos que reaparecen con una nueva cualidad.
La movimiento de orden y cambio parece fragmentarse en múltiples territorios y
expectativas, laintervención clásica que oscilaba entre la ciudad hegemonía de los
Estados Nacionales y sus instituciones aparecen como limitados y restringidos para dar
cuenta cuenta de los problemas urbanos, modelos de planificación urbana y el cambio
parece fragmentarse en múltiples territorios, expectativas, la intervención clásico que
oscilaba entre la ciudad hegemonía de los Estados Nacionales y suintervención y la
legitimidad de las instituciones aparecen como limitada y restringida para dar cuenta de
los problemas urbanos. Los modelos de planificación urbana, económica y sanitaria se
ven no solo como insuficientes sino inadecuados en relación a las demandas que se
presentan.
Discutir sobre los problemas de las ciudades y su implicación en la supervivencia de las
personas es navegar por tanto, en...
Regístrate para leer el documento completo.