la mandragora

Páginas: 8 (1817 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2015
Título: La mandrágora.
Autor: Nicolás Maquiavelo
I. Escrita: 1518.
II. Contexto histórico, social y cultural: El renacimiento fue una etapa de profundos cambios sociales, políticos, económicos y de pensamiento, buscó resucitar el arte y pensamiento de la antigüedad clásica greco-romana.
Comienza el desarrollo de una cultura urbana, ascenso de la burguesía, desarrollo del mercantilismo,búsqueda de nuevas rutas comerciales, formación de grandes imperios coloniales, desarrollo tecnológico como brújula, cartografía e instrumentos de navegación; difusión del libro impreso, ingreso a Europa Occidental de eruditos bizantinos y obras de la antigüedad grecolatina.
Elhombre es considerado el centro de todas las cosas (antropocentrismo) y se debilita la autoridad de la iglesia católica, se produce la reforma protestante. Los rasgos más notorios del arte del renacimiento fueron:
El resurgimiento del modelo grecolatino, la concepción ideal y racional del arte, la observación atenta de la naturaleza, la integraciónarmónica de las partes de la obra, la jerarquización de la obra de arte como un modelo universal y eterno, el reconocimiento del genio del artista, el primer y principal centro de desarrollo del renacimiento estuvo en Italia. El renacimiento italiano atravesó 3 etapas:
Formación del humanismo: el conocimiento del mundo greco-latino haría más humano al hombre europeo. Algunos autores destacados fueronDante, Petrarca y Bocaccio.
Renacimiento primitivo (quattrocento): Florencia es el centro principal, se presenta gran importancia a la representación del cuerpo humano, temas cristianos y motivos paganos, descubrimiento de la perspectiva y empleo de la técnica de óleo. Algunas figuras destacadas fueron: Fray Angélico, Sandro Botticelli y Nicolás Maquiavelo.
Renacimiento pleno (cinquecento): Apogeodel renacimiento, liderado especialmente por Roma y Venecia. Surgen 2 tendencias: clasismo y manierismo. Los artistas destacados son: Miguel Ángel Buonarroti, Leonardo Da Vinci y Rafael Sanzio.
En España el humanismo se introdujo desde la época de los reyes católicos y alcanzó su desarrollo en el siglo XIV, se desarrollo un arte original, las letras alcanzaron mayor esplendor con autores como:Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Luis de Góngora, Fray Luis de León, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, entre otros. Hacia mediados del siglo XVI dio paso al arte barroco.
El clasicismo de la primera mitad del siglo XVI y el barroco posterior formaron lo que se conoció como “Siglos de Oro” del arte español.
Biografía: NicolásMaquiavelo.
Nació en Florencia en 1469 y falleció en 1527.
Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 yque le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempreamenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la mandragora
  • La mandragora
  • Mandragora
  • Mandragora
  • la mandragora
  • Resumen Mandrágora
  • resumen de mandragora
  • Mandrágora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS