LECTURA 1

Páginas: 8 (1974 palabras) Publicado: 27 de abril de 2015
VIII

Área Empresarial

VIII

Contenido
InformeS especialES

Regulación de los aportes al capital de sociedades

VIII-1

El Contrato de Arrendamiento y el Arrendamiento Financiero

VIII-3
VIII-4

GLOSARIO empresarial

Ficha Técnica
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval
Título : Regulación de los aportes al capital de
sociedades
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 223 - Segunda
Quincena deEnero 2011

1. Introducción
Los derechos y las obligaciones de una
persona en una sociedad están determinados por la participación que tiene
dicha persona en el capital social. Esta
participación se origina en los aportes que
realiza el socio al capital social.
Estos aportes, que constituyen la inversión
que realiza una persona en la sociedad,
determinan la existencia del derecho al
cobro dedividendos, participación en las
juntas de socios, el derecho a la información sobre la marcha de las actividades
de la sociedad, entre otros. Y determina
también las obligaciones que asume el
socio al ingresar a la sociedad, siendo
la principal obligación la de asumir los
resultados negativos de la sociedad con
los recursos aportados.
Siendo un aspecto fundamental para la
existencia y funcionamiento delas sociedades, consideramos necesario desarrollar
la regulación aplicable a los aportes al
capital social.
Por ello, en el presente informe expondremos los principales aspectos en materia
de aportes a sociedades y los alcances de
las disposiciones legales que los regulan.

2. Marco legal
Los aportes al capital de sociedades están
regulados por los artículos 22° al 30° de
la Ley N° 26887 - LeyGeneral de Sociedades, que contienen reglas generales
aplicables a todas las sociedades, y por
los artículos 74° al 81° de la referida Ley,
que contienen reglas específicas para los
aportes a las sociedades anónimas.
N° 223

Segunda Quincena - Enero 2011

3. Concepto de aporte
Como habíamos mencionado, los aportes
al capital de una sociedad originan la
existencia de los derechos y obligaciones
delos socios.

expresamente que el aporte se hace a
título distinto, en cuyo caso la sociedad
sólo recibe el derecho materia de aporte, como podría ser el derecho uso o el
derecho de usufructo.

De manera general, podemos definir al
aporte como la transferencia de recursos
al capital social de una sociedad.

5. Acreditación y oportunidad
del aporte

Y cuando nos referimos a recursos estamos haciendoalusión a bienes muebles,
inmuebles, dinero, derechos de crédito e
incluso servicios, para los tipos societarios en los que esa clase de aportes está
permitida.
La finalidad de estas transferencias de
recursos es que la sociedad, al momento
de su constitución, cuente con los medios
necesarios para desarrollar sus actividades
o que, con motivo de un aumento capital,
se incremente su capacidad paraoperar
o se puedan sanear situaciones de desbalance patrimonial.
Cualquiera sea la finalidad que busque
la sociedad con los recursos aportados
al capital social, tales aportes generan
obligaciones y derechos a favor del socio
aportante.

4. Recursos que pueden ser materia de aporte
En general, todo recurso susceptible de
valoración económica puede ser materia
de aporte al capital de una sociedad.Por
lo que pueden hacerse aportes en dinero,
bienes muebles, inmuebles, derechos de
crédito y servicios. Aunque en el caso
de los servicios, debe tenerse en cuenta
que sólo son admitidos como aportes
en algunos tipos societarios, que son la
sociedad civil, la sociedad en comandita
y la sociedad colectiva.
Cabe señalar también que la regla general es que el aporte de bienes se hace a
título detransferencia de propiedad, es
decir, que en virtud del aporte, la sociedad se convierte en propietaria del bien
aportado, salvo que, se haya señalado

Un aspecto fundamental en materia de
aportes a sociedades es determinar el
momento en el que se considera efectuado el aporte y cómo se acredita que
se ha realizado.

Informes Especiales

Regulación de los aportes al capital de sociedades

Para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lectura 1
  • Lecturas 1
  • LECTURA 1
  • LECTURA 1
  • lectura 1
  • Lectura 1
  • Lectura 1
  • Lectura 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS