licenciada
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Subsecretaría de Educación
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR Y
CAPACITACIÓN EDUCATIVA DIRECCION DE CAPACITACION
Programa “Maestros y Profesores enseñando Historia”
Escuela Secundaria Básica
Capacitación fuera de Servicio
Región VII Hurlingham
Período Mayo- Julio de 2008
Trabajo Nº 2:
“Laresistencia indígena ayer y hoy: ¿Cómo trabajarla en el aula?”
Prof. coordinadora: Patricia Moglia
Docente cursante: Mario Roberto Molina.
Fundamentación
La década del '90... década donde toma forma completa el proyecto neoliberal en
Latinoamérica y varias partes del mundo fuera del “G8”, fue una época de
“reconciliación” ante lo ocurrido en la Historia de la humanidad. El proyecto
comunistaruso no estaba más, al igual que el Muro de Berlín. Entonces un
“intelectual” llamado Francis Fukuyama pronosticaba el “Fin de la Historia”:
afirmaba que el capitalismo había triunfado como único proyecto válido de la
realización humana, las grandes utopías estaban muertas, la idea de revolución
ya se había descartado, y la humanidad había llegado a su desarrollo racional
máximo. Fueron varioslos que se convencieron del “cuento de la buenas noches”
de Fukuyama, entre ellos, nuestros presidentes de la democracia recuperada:
Alfonsín, avalando la “teoría de los dos demonios” sobre la Historia reciente
argentina, y Menem, privatizando todas las incumbencias de la vida cotidiana,
continuaron la obra de sus amos imperiales.
La visión sobre Latinoamérica también será un fiel espejo deaquella época. En
1992 para ser más exactos, cuando desde España y con motivo de los 500 años
del “descubrimiento” de América, se propuso la concepción del “encuentro entre
dos mundos”. Una forma de “suavizar” la Historia latinoamericana, para que
pareciera que hubo un intercambio justo entre dos “civilizaciones”, término
positivista que parecía enterrado por la historiografía crítica. Talvisión de la
Historia no pasó de la intención política, ya que la evidencia científica reunida por
investigadores comprometidos de las Ciencias Sociales hicieron imposible
sostener por más tiempo la mentira. Asimismo, la resistencia de los herederos de
los pueblos originarios tanto del pasado (como Taki Ongoy, resistencia mapuche y
araucanía, las Guerras Calchaquíes, Los 4 incas de Vilcabamba, yla rebelión de
Tupac Amarú II) como del presente, donde los movimientos y agrupaciones
reivindicactivas se encuentran por toda la región latinoamericana, contribuyeron a
consolidar una mirada crítica como contrapartida a la fantasía neoliberal.
El gobierno actual parece sensible al reclamo, debido a su política de derechos
humanos. Pero una cosa es el apoyo en el discurso, y otra la práctica:el reclamo
indígena sigue vigente, no es sólo una cuestión de reconocimiento civil, sino
también de puntos concretos como el acceso a la tierra, los medios para
producirla, la concepción de la propiedad comunal y el respeto de sus costumbres
ancestrales.
Teniendo en cuenta lo anterior, proponemos a los docentes, un examen reflexivo
sobre el uso de cuatro situaciones didácticas distintas paradesarrollar la
problemática de la resistencia indígena en el aula, a través de fuentes diversas:
documentos, artículos periodísticos, guiones musicales, y fuentes multimedia.
Uso de fuentes periodísticas.
Considerando que cualquier tipo de fuente no se explica por sí sola, sino que hay
que hacerle preguntas para obtener respuestas, el relato periodístico es especial,
porque si bien puedehacer alusión a un determinado proceso histórico, las
preguntas suelen ser más productivas si el docente las orienta a situaciones del
presente cercano, o a lo sumo, de Historia reciente. Para el tema que hemos
planteado recomendamos “¿Qué Historia se enseña?” (anexo 1), un fragmento de
la entrevista realizada al mapuche Kalfuqueo en 1992 por Página/12 y recopilado
por ediciones Maipué....
Regístrate para leer el documento completo.