LITERATURA BARROCA
Objetivos
Tener un acercamiento básico al contexto socio-histórico del siglo XVII
y su influencia en las producciones literarias de la época
Conocer las etapas, géneros, autores y obras más importantes de la literatura barroca
Comentar en textos de referencia los aspectos ideológicos, sociales, temáticos y literarios que caracterizan a las obras literariasbarrocas Leer y valorar alguna obra de referencia
Reflexionar sobre diferencias y semejanzas de la vida en la sociedad del barroco y la sociedad actual
A. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DEL SIGLO XVII
1. Sociedad y economía
Podemos hablar en líneas generales de un siglo turbulento en toda Europa, un siglo denominado “de hierro” por la gran cantidad de sucesos negativos que acaecen: guerras,enfermedades, clima adverso, malas cosechas…
Socialmente, un siglo convulso donde se prodigaron los enfrentamientos entre una burguesía cada vez más potente y una nobleza que mantiene su poder y sus propiedades. Luchas que desembocarán en la implantación de las monarquías absolutas, donde los monarcas tan solo comparten el poder con sus favoritos.
Además, la crisis económica que se vive provoca eldesarrollo de enfrentamientos entre la nobleza y el campesinado (condenado a la miseria y al hambre). A estas luchas habrá que añadir las de carácter religioso entre reformistas (Europa del Norte) y contrarreformistas (Europa del sur).
En este estado de cosas, Francia se convierte en la primera potencia mundial, seguida por Inglaterra y Holanda. Crece el concepto de nación y en torno a él se va a irconstituyendo el nuevo mapa europeo.
2. Ideología y cultura el siglo XVII. El Barroco
Aunque el término barroco tiene inicialmente un sentido peyorativo (arte excesivamente recargado), acaba siendo el terminado acuñado para describir a la cultura del siglo XVII. Una cultura que rompe inicialmente de manera abrupta con las ideas renacentistas, sino que paulatinamente se va distanciando de ellas hastadesarrollar unas diferencias tan apreciables como se pueden observar en la lírica española entre Garcilaso y Góngora.
Este distanciamiento se concreta en la sustitución de la actitud vital y optimista renacentista (carpe diem), por una mucho más pesimista en la que se recupera la idea medieval de la vida como tránsito hacia la muerte. A ésta visión tan negativa contribuyen de manera decisiva lascircunstancias anteriormente descritas: las guerras, pestes y sequías traen enfermedad y muerte a buena parte de la población. La muerte, por lo tanto, cobra un protagonismo reconocible solo en la etapa medieval.
A esta visión tan negativa de la vida, hay que sumarle otra semejante de la sociedad. El barroco ve a la sociedad como algo engañoso, basado fundamentalmente en las apariencias, nadafiable. De esta forma, los valores o contravalores que predominan para sobrevivir o triunfar en la misma no son otros que los de la prudencia, la discreción o el saber mantenerse oculta, en otras palabras, el engaño, la mentira.
Este pesimismo generalizado se manifiesta de formas muy diferentes: angustia existencial, sátira, estoicismo, evasión o diversión. Actitudes todas quepodemos encontrar en los autores y obras de la época.
Por otra parte, la estética barroca lleva al extremo mucho de los aspectos característicos del Renacimiento. Así, en arquitectura, las líneas curvas sustituyen a las rectas (columnas salomónicas), se apuesta por los grandes espacios cargados de ornamentación: la remodelación de San Pedro de Bernini es el ejemplo másparadigmático. En escultura, predominan las figuras en movimiento con expresión y gestos teatrales; en pintura se buscan los contrastes entre la luz y las sombras (el claroscuro).
Por último, la literatura no es ajena a toda esta transformación estética, de forma que el equilibrio y la sencillez renacentista dejan paso al preciosismo y el efectismo en el lenguaje, desde los juegos de palabras o...
Regístrate para leer el documento completo.