materno infantil
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS Y UNIVERSITARIOS DEL GOLFO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
3º SEMESTRE GRUPO ‘A’
TRABAJO DE INVESTIGACION
VERACRUZ, VERACRUZ
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-1993
YOLANDA SENTIES ECHEVERRIA, Directora General de Atención Materno Infantil, con fundamento en los artículos 45, 46 fracción II, 38 fracciónII y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y el artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 3o. fracciones I a V, 13 A) fracción I, 27, 34, 61, 62, 64 y 65 de la Ley General de Salud, 1o. y 7o. fracción II del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, 11 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud,me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes instituciones:
Secretaría de Salud;
Instituto Mexicano delSeguro Social;
IMSS-Solidaridad;
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado;
Secretaría de la Defensa Nacional;
Secretaría de Marina;
Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos;
Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal;
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia;
Comisión Nacional de Alimentación;
Hospital Infantil deMéxico "Federico Gómez";
Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán";
Instituto Nacional de Pediatría;
Instituto Nacional de Perinatología;
Grupo de Estudios del Nacimiento, A. C. (Grupo Gen);
Sociedad Mexicana de Pediatría;
Asociación Mexicana de Pediatría;
Asociación Mexicana de Nutrición;
Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia;
Asociación Mexicana de Hospitales;
Ligade la Leche de México, A.C.;
Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en México;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);
Hospital A B C;
Hospital Ángeles del Pedregal;
Hospital de México. Asociación Gineco-obstétrica, S. A. de C. V.;
Hospital Infantil Privado, S. A. de C. V.;
Sanatorio Santa Mónica.
La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la saludde la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos. Las acciones propuestastienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidez.
De esta manera procedimientos frecuentemente usados para aprontar el parto, por señalar sólo algunos ejemplos, la inducción delmismo con oxitocina o la ruptura artificial de las membranas amnióticas, han sido revalorados en vista de que no aportan beneficios y sí contribuyen a aumentar la morbilidad y mortalidad materno-infantil, por lo que su uso debe quedar limitado a ciertos casos muy seleccionados. Otros como la anestesia utilizada indiscriminadamente en la atención del parto normal, efectuar altas proporciones decesáreas en una misma unidad de salud o el realizar sistemáticamente la revisión de la cavidad uterina postparto, implican riesgos adicionales y su uso debe efectuarse en casos cuidadosamente seleccionados. Algunos de estos procedimientos aún persisten como parte de las rutinas en la atención del parto, por lo que deben modificarse en las instituciones. No se trata de limitar el quehacer de los...
Regístrate para leer el documento completo.