Nutricion
La lactancia materna constituye una fuente de nutrientes adecuados para el desarrollodel niño y la niña, una ayuda que lo inmuniza contra un número de enfermedades en esa etapade la vida, y un medio que fortalece los vínculos afectivos entre la madre y el niño. Desde elpunto de vista de la madre, la duración e intensidad de la lactancia en elperíodo de postpartoafectan el intervalo entre nacimientos y los consiguientes niveles de fecundidad98.
“El amamantamiento exclusivo es la forma ideal de alimentación para los bebés
hasta los seis meses de edad”. “En el mundo en desarrollo, un niño que no es amamantadotiene tres veces más probabilidades de morir durante la lactancia que uno que lo ha sido, elamamantamiento exclusivo reduce aún más eseriesgo” (UNICEF, 2006c:1). Los daños queresultan de la privación, durante los primeros años de vida, del amamantamiento o dealimentación adecuada, pueden llegar a ser permanentes.
En el país, aunque la práctica de lactancia materna exclusiva99 ha venido en
aumento100, en 2005 todavía se privaba de ese beneficio a cerca del 53% de los menores de 6meses. A nivel regional, los departamentos queintegran la región Caribe presentan la menorduración mediana de la lactancia exclusiva (1,1 meses). La mayor duración correspondió aBogotá (con una mediana de 3,6 meses). La desnutrición y las consecuencias negativo conexas a la privación de la lactancia exclusiva, son evitables en la medida en que seproporcione un apoyo básico a las madres y a los niños y niñas orientado por una políticapública, quetome nota de las prácticas alimentarias en las familias.
Un indicador central del nivel de vida de la población de un país, lo constituye el
nivel de nutrición de los menores de 5 años. La desnutrición puede medirse mediante tresformas, que indican los efectos de crisis recientes o más o menos permanentes: desnutricióncrónica, desnutrición aguda y desnutrición global.
En 2005, el 12,1% deltotal de menores de cinco años del país presentó desnutricióncrónica o retardo en el crecimiento101. Este hecho se relaciona con la situación de exclusión ypobreza. Así, mientras el porcentaje de desnutrición total102 entre los menores, pertenecientesal nivel más bajo de riqueza, es de 19,8%, la proporción entre el nivel más alto de riqueza noalcanza el 1%103. Entre los menores de 5 años, el 1,8%padeció durante 2005, desnutriciónaguda o emaciación104. Los niños y niñas más afectados por desnutrición crónica o por
desnutrición aguda, son los menores de 3 años, precisamente, el período clave del desarrollo,en el cual el cerebro infantil se encuentra en crecimiento. Finalmente, la tasa de desnutrición
97 Artículo 24 Literal b) CDN, 41 numeral 15 de la Ley 1098 Código de la Infancia y laAdolescencia.
98 PROFAMILIA, 2005.
99 El indicador de lactancia exclusiva está referido a los menores de 6 meses de edad (PROFAMILIA
Entre 12 y 13 por ciento de los menores de 6 meses en el quinquenio 1990-1995 a 25,6% entre 1995 y
2000 (PROFAMILIA, 2005).
101 Baja Talla /Edad y Género.
102 Se refiere al porcentaje de menores que en la muestra presenta 2 desviaciones estándar o más por debajode
la media de la población de referencia.
103 PROFAMILIA, 2005.
104 Bajo Peso Talla y Género
global en la que se combinan efectos de corto y largo plazo, ascendió a 7% en 2005,presentándose los niveles más altos en la Guajira (15,5% de los menores de 5 años), Boyacá yCórdoba, con tasas alrededor del 12%.
La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del tiempo; sus efectossonnegativos sobre el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo, sobre las posibilidades degeneración de ingresos en la edad adulta, y sobre los niveles de mortalidad. Estos efectos sonel resultado de un bajo peso al nacer, directamente relacionado con la desnutrición.
El gobierno, a través del ICBF, suministra en las instituciones orientadas al cuidado yatención del niño y de la niña, asistencia...
Regístrate para leer el documento completo.