OTRO CONSUMIDOR ES POSIBLE 1P
Consumo responsable y comercio justo
JESÚS MORENO LED
Tarazona (Zaragoza) España
Consumo responsable
Sin pan, sin vestido, sin casa, sin trabajo, sin cultura… nadie puede vivir en dignidad humana. Necesitamos
consumir para vivir. La ideología liberal-capitalista dominante invierte los términos: vivir para consumir. El tener
sobre el ser. El egoísmo sobre el amor. Lascosas sobre
las personas. El consumir sobre el vivir.
Frente al consumo compulsivo (consumir por consumir, para sentirse vivo), el consumo responsable para
vivir digna y solidariamente con todos y con todo.
+ Consumir menos para compartir más. En nuestro
programa de consumo nunca puede faltar la situación
de los que no pueden consumir ni lo imprescindible
para vivir. Esto nos llevará a hacerrealidad, a encarnar
nuestro «deber de ayudar con lo propio «superfluo» y,
a veces, incluso con lo propio «necesario» para dar al
pobre lo indispensable para vivir». Entendiendo bien que
lo «superfluo» no es lo que nos sobra después de tenerlo
todo; eso superfluo no existe: siempre necesitamos más
si hemos apostado por un estilo de vida consumista. Lo
superfluo es todo lo que no nos hace falta una vezcubiertas las necesidades básicas. Entonces sólo queda lo
necesario, que también se está dispuesto a compartir.
+ Consumir con la naturaleza. Sólo aquello que no la
daña, que no abusa de ella, que no la destruye. Lo que
daña a la naturaleza nos daña a nosotros como seres
vivos que formamos parte de esa naturaleza. Un consumo que respete los bosques, el aire, el agua, la capa de
ozono, la biosfera…Evitar toda clase de productos que
violen a la madre naturaleza. Aunque no fuera más que
por puro egoísmo: «Dios perdona siempre; el ser humano, algunas veces; la naturaleza, nunca», como dice la
sabiduría popular.
+ Consumir selectivamente. Es necesario informarse,
mirar las etiquetas y marcas, conocerlas. Como criterio
general podría servir éste: no consumir nunca productos de transnacionales onacionales que no respetan la
naturaleza, que contaminen el ambiente, que malpagan
las materias primas, que pagan salarios de hambre a los
obreros del tercer y cuarto mundo, que sangran a los
países más empobrecidos y no invierten en ellos…
Sirvan algunos ejemplos. Michael Jordan, el jugador
de baloncesto, recibía al año 20 millones de dólares por
214
hacer publicidad de la marca NIKE. Esos 20millones son
una cifra muy superior a la suma total de los sueldos
que, durante un año, cobran los miles de indonesios
-muchos de ellos niños- que trabajan para NIKE.
NESTLÉ reclamó a Etiopía seis millones de dólares
como indemnización por la nacionalización, en 1975, de
una empresa Nestlé por parte del gobierno. Etiopía es
uno de los países con más hambre. La suma reclamada le
supone a Nestlé el0,007% de sus ingresos anuales. Una
auténtica miseria para la marca, y algo vital para Etiopía. Y más grave si cabe: el gobierno etíope se tuvo que
declarar dispuesto a pagar porque llevar colgado el cartel de moroso le cierra los préstamos de los organismos
internacionales y provoca la huida de cualquier inversor
extranjero. ¡Cómo se ayudan los grandes de este mundo!
La facturación anual de Nestlé es13 veces superior al
producto nacional bruto de Etiopía…
La empresa KRAFT, propietaria de SAIMAZA, obtiene
grandes beneficios de sus marcas de café, mientras paga
a los pequeños productores tan poco, que muchas familias no pueden hacer frente a las necesidades básicas.
“Es una injusticia que cuatro grandes transnacionales
controlen el mercado del café. Es injusto que sean cada
vez más y más ricas acosta de nuestra hambre y miseria». Pero, eso sí, Kraft ha presentado su balance económico anual que el último año ha reflejado un incremento
de beneficios del 80% .
La lista se puede alargar. Muchas de las marcas más
famosas están fabricadas con salarios de auténtica miseria en el Tercer y Cuarto Mundo. Se trata, por tanto de
consumir productos y marcas de los que sepamos a ciencia cierta que no...
Regístrate para leer el documento completo.