Plan de accion en adicciones para institutos de menores
Introducción
Nuestro proyecto consiste en realizar un plan de contención dentro de un instituto de menores.
En un primer momento se trabajara en el instituto Nuevo Dique, dicha institución está ubicada en la ciudad de Abasto, a 15 Km. del casco urbano, más precisamente en 520 y autovía n°2.
Antiguamente el instituto se llamó Araoz Alfaro yestá poblado por 50 chicos de entre 15 y 18 años, que se encuentran allí por delitos graves contra la sociedad, y la totalidad de los internos tuvo o tiene actualmente problemas de adicción.
Objetivo general
Brindar herramientas para evitar la reincidencia, tanto del consumo de sustancias, como de la conducta delictiva; a la hora de reinsertarse en la sociedad nuevamente. Reforzar el trabajode la psicóloga y la asistente social con otros métodos.
Objetivos especifico
Lograr el conocimiento concienzudo de las causas y efectos de las drogas.
Aportar a la desintoxicación, sobre todo psicológico y cultural.
Que los adolescentes cuenten con herramientas terapéuticas a través de los talleres y charlas para desarrollar en ellos capacidades de:
-Toma de decisiones.-Reconocimiento, aceptación y modificación de actitudes.
-Modificación de conductas.
Identificar factores de riesgo.
Brindar factores de protección
Los institutos de menores, en general, hoy no cumplen su objetivo principal, que es la reinserción social del menor. La mayoría son calabozos de aislamiento y con el solo contacto del encargado de vigilancia.
Chicosde 16 a 18 años, la mayor parte, acusados de delitos graves, a la espera de una condena o de la libertad que cuando llegue los devolverá otra vez a las calles.
En qué estado? Reinsertados o listos para delinquir nuevamente.
Los días de estos chicos transcurren lejos de un proceso de rehabilitación.
En total hay 11 institutos cerrados que pertenecen a la provincia, además hay otros 17 centrosde contención, solo unos pocos cuentan con docentes.
Hay problemas estructurales en la mayoría de ellos pero no pueden ser clausurados, porque no habría donde poner “los pibes”.
Tienen, además, sistemas muy rígidos de disciplina; autorizando incluso, encierros prolongados de días o semanas.
Todos sabemos que el sistema debe cambiar pero los cambios no son sencillos, ni siquiera se cuenta con losrecursos y el personal suficiente.
Lo que más falta son psicólogos y especialistas en el tratamiento de adicciones, es lo que opinan quienes allí trabajan.
Hasta hoy, los institutos no han logrado coordinar con otras áreas del gobierno, el ingreso de especialistas en otros programas de asistencia. Debemos tener muy en claro que estos chicos, siguen construyendo su identidad, pero con pautas muydistintas. Ellos se identifican con el instituto que los alberga, es decir, esta institución cumple el rol de familia contenedora. Los enfoques teóricos que abordan la epistemología de la infancia - adolescencia en situación de riesgo se centran en la condición de la familia; identificando las causas y los factores de riesgo en el microsistema familiar: la desestructura familiar, el maltrato, ladinámica conflictiva entre padres e hijos, la ausencia o el exceso de disciplina, o la ausencia de lazos afectivos, son algunos de los factores que se identifican como causas de la desadaptación social.
La condición de riesgo es la que se da, por un déficit importante en las necesidades básicas de contención, y en la provisión de estímulos afectivos en un momento del desarrollo del niñocolocándolo en estado de abandono.
El asistencialismo, el paternalismo y la internación que han sido los modos de resolución a nivel estado, muestran su fracaso.
El 90 % de los internos asume tener problemas de adicción. Solo 2 de cada 10 adolescentes que estuvieron en un instituto de menores, no vuelve a delinquir.
7 de cada 10 delincuentes adultos ha pasado por un instituto durante su adolescencia....
Regístrate para leer el documento completo.