Presentacion_final_Prosocialidad ali
Prosocialidad
Leidy Moreno 1069727199
Alicia Morón
Mariana Murillo
Daniel Francisco Narváez 1070010437
Tutora
Nancy Flechas Chaparro
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Introducción
Este trabajo se presenta mediante la implementación del aprendizaje basado en (ABP), metodologia de aprendizaje que tiene
como punto de inicio una problemática donde los integrantesdel grupo participamos en forma colaborativa a lo largo del
paso 7 de la ABP, de manera articulada las unidades 1, 2 y 3 aplicándolas en el paso final proponiendo la solución al
problema seleccionado.
A continuación y a lo largo del paso 7 se observará los productos realizado con anterioridad sobre el problema elegido: La
solidaridad.http://www.liderdeproyecto.com/articulos/imagenes/software-testing.jpg
Planteamiento del Problema idetificado por el grupo
La pregunta planteada tiene presente el tema de la solidaridad asociada a la prosocialidad, los aportes benéficos generados a
través de la formación en este tipo de comportamientos prosociales, de este modo, gracias a la solidaridad es posible
brindarle una mano a aquellos afectados por cualquier tipo de situación en la que los demáspuedan intervenir para ayudar a
suplir o mitigar dichas situaciones que les afectan.
Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse
en su naturaleza de ser social partiendo de la base de aprender a ponerse en el lugar del otro, para servirle
desinteresadamente. Debido a lo anterior resulta fundamental fomentar y desarrollar lasolidaridad en todas sus aristas, ya
que no sólo será necesario implementarla en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar
cuando cualquier persona cercana o no, tenga algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para
mejorar la situación.
http://www.liderdeproyecto.com/articulos/imagenes/software-testing.jpg
Propuesta Teórica. ConceptosUnidad 1:
Prosocialidad
Concepto que constituye un aporte para comprender y operativizar una mejora en la calidad de vida y en las relaciones entre
los adultos (Caprara, 2006). En esta línea no es sorprendente que se hable de prosocialidad para generar altos niveles de
cohesión grupal, participación y motivación también en ámbitos que por sus particulares características, podrían parecer máscomplejos, como el caso de las organizaciones (Brief & Motowidlo, 1986) o en la propia cultura cívica de una ciudad (García
et al., 1988)
El acento puesto en el receptor y sus circunstancias, actualiza de modo post-moderno las habilidades, capacidades,
motivaciones y actitudes de quien actúa de modo prosocial que, en cambio, deben ser orientadas, en su excelencia, al bien
específico del otro, a lageneración de reciprocidad, bienestar; armonía relacional, grupal y colectiva.
Propuesta Teórica. Conceptos Unidad 1:
Acciones Prosociales
Son aquellos comportamientos que sin la búsqueda de recompensas materiales favorecen a otras personas o grupos según
el criterio de éstos, a metas sociales objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad
positiva de calidaden las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, mejorando la identidad, autonomía,
creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados (Roche, 1991)". Después se puede ver la importancia que tiene
la prosocialidad en el ser humano por tanto, es necesario hacer uso de las acciones prosociales lo cual genere cambios en los
jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas. Todoesto es posible trabajando de la mano con la prosocialidad lo cual
favorece
tanto
al
individuo,
la
familia
y
la
sociedad.
Se debe incrementar la cantidad y calidad de acciones prosociales que inciden en la prevención de comportamientos
negativos como es la violencia, el maltrato, el desamparo, la depresión, la adicción a las drogas, el suicidio y para esto hay
que mejorar la educación emocional,...
Regístrate para leer el documento completo.