presentacion kichwa
KAPAYCHIK
BIENVENID@S
TOD@S
HISTORIA DEL
KICHWA o
RUNA SHIMI
EL KICHWA ES UN
IDIOMA DE
INTERRELACION
ENTRE LOS
HUMANO, LAS
DIVINIDADES, LA
NATURALEZA Y
LOS ANCESTROS
EL KICHWA ES
EL IDIOMA DE
INICIACIÓN EN
LA SABIDURÍA
ANDINA.
EL KICHWA ES
CONSIDERADO
COMO UNO DE
LOS IDIOMAS
MAS
DIPLOMATICOS
DIFERENCIA
ENTRE
KICHWA
Y
QUECHUA
Básicamente
el
quechua es
hablado en
Perú,Bolivia, Norte
de Chile y
Norte
de Argentina,
en
cambio el
kichwa es
hablado en el
Ecuador.
Una de las
explicaciones
más
generales es que
el
quechua tiene la
pronunciación de
las cinco vocales
(a,
e, i, o, u); en
cambio
el kichwa
ecuatoriano
tiene las
tres vocales (a, i,
u).
VARIACIONES
DIALECTALES DEL
KICHWA
ECUATORIANO
Pueblos Nativos del
Ecuador
14 Nacionalidades:
Kichwa, Shuar,
Achuar,Chachi,
Epera, Huaorani,
Siona, Secoya,
Awa, Tsáchila
Cofán y Zápara
22 Pueblos
Población: 3’000.000
El dialecto
del
Norte.
Característi
ca
del habla
kichwa de
las
provincias
de
Imbabura, y
Pichincha.
El dialecto
Central.
Hablado
en
Cotopaxi,
Tungurahu
a,
Chimboraz
o
y Bolívar.
El
dialect
o
del Sur.
Hablado
en
Azuay,
Cañar y
Loja.
El dialecto
Amazónic
o.
Hablado en
las
provincias
de laamazonía
ecuatoriana
por los
pueblos
kichwas.
EL KICHWA INKAICO
El kichwa no fue un
idioma que llegó
con los Inka-Runa
a los territorios del
actual Ecuador,
sino que ya se
hablaba como una
lengua de
intercambio
tecnológico, ritual y
hasta de comercio.
El desarrollo de la
sabiduría, tecnología
y cultura de los
pueblos originarios
fue potenciado por la
presencia Inka, esto
posibilitó un mayor
avance.Con la llegada
de los Inka-Runa el
kichwa convivió con
las lenguas locales,
llegando a practicarse
un bilingüismo
prehispánico.
En esta realidad
el kichwa era
una lengua
“franca”
conocida
EL KICHWA EN LA
COLONIA ESPAÑOLA
Los difusores y
“universalizadores”
del kichwa
fueron los
españoles por medio
de la iglesia católica
y su intención de
evengelización
y no los inkas como
Se especulabahasta
hace poco.
Se creó un sentimiento
de desprecio y
vergüenza a tu propia
lengua, a lo indígena,
a lo tradicional.
Dando como resultado
El aparecimiento del
término YANKA-SHIMI
o lengua que no vale o
lengua que no sirve.
EL KICHWA EN LA
REPÚBLICA
Los libertadores criollos
no realizaron cambios
profundos como se
esperaba sino solamente
se limitaron a
independizarse de
España, lo que para lospueblos indígenas
constituyó solamente en
un cambio de patrón en
las haciendas. En este
panorama el idioma
kichwa continuó en su
condición de lengua
vencida
La situación del
kichwa y sus
hablantes no cambió
de
lengua marginada
en los tiempos de la
modernidad, la
reforma agraria, el
Ecuador petrolero y
la democracia.
Los kichwas no
teníamos derecho
a la educación
EL KICHWA
ACTUAL
En los últimosaños ha
provocado una lenta
pero constante toma
de
conciencia de la
sociedad que en medio
de una alienación
constante y
permanente ha tenido
que asumir esta
realidad, siendo
motivo
de estudios y análisis
lingüísticos aislados
pero continuos por
parte de algunos
organismos oficiales.
Su condición de
lengua oral ha
tenido que ser
reactualizada
como lengua
escrita y para
ello se ha tenido
queinvestigar,
sistematizar y
potenciar su uso
en estamentos
oficiales
Los estudios
lingüísticos
del runa shimi o
kichwa ha dado
lugar a la unificación
y normalización del
idioma, por medio de
la DINEIB no hace
mas de 10 años.
El kichwa aún se
mantiene como
Lengua solamente
de uso de
los kichwa-hablantes
por el permanente
menosprecio y
marginación
Producto de la
colonización
mental vigente en
nuestrasociedad.
• El kichwa se ha mantenido especialmente gracias
a la mujer kichwa que es el centro de nuestra
cultura.
• Actualmente en las comunidades kichwas
también existe el problema que la generación
actual ya no habla kichwa porque no ha tenido
educación del idioma, especialmente en el
kichwa urbano
• No existe en la educación normada la enseñanza
del kichwa, solamente en las comunidades...
Regístrate para leer el documento completo.