Psicologia Del Desarrollo (Adolescencia y Juventud)

Páginas: 7 (1746 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2011
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEMA
Conocimiento a partir del módulo enfatizando en la Adolescencia y Juventud.

Módulo:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Guayaquil - Ecuador

De acuerdo al conocimiento adquirido:
La psicología del desarrollo nos da la pauta para poder entender al sujeto en sus distintas esferas a partir de las particularidades individualesobtenidas a través de un desarrollo dinámico, único e irrepetible, donde las respuestas a cada periodo ya sean críticos o estables corresponden al sujeto en su globalidad incluyendo aspectos biológicos, sociales y psicológicos.

1.- Problemas, principios y categorías
Este libro según mi apreciación es una recopilación del conocimiento adquirido en el módulo anterior (psicología del desarrollo1), Aquí nos menciona que el objeto de la psicología del desarrollo, también llamada psicología evolutiva o de las edades se enmarca en el conocimiento de las regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano, en sus diferentes etapas de su ciclo vital, dondeespecíficamente se orienta al estudio de la subjetividad humana, es de aquí donde diversos autores hanformulado diferentes periodos o estadíos basándose en argumentos muchas veces limitados y erróneos.
Es a partir de las diferentes concepciones que cada autor establece los determinantes del desarrollo psíquico, así tenemos:
La concepción biologicista destaca el proceso de maduración del organismo como punto de partida en la explicación de los procesos psicológicos, donde Sigmund Freud establece elcondicionamiento de los instintos de carácter innato. Para esto es cabe señalar que lo fisiológico es importante, pero no suficiente, además que esta concepción reduce al máximo el carácter activo del sujeto, estableciéndolo como víctima de sus impulsos, también elimina todo factor social que pueda influir en la regulación del sujeto.
Luego tenemos la concepción sociologicista que determina losocial, específicamente el ambiente físico para el desarrollo psicológico, uno de los autores que más se destaca es el psicólogo alemán Kurt Lewin estableciendo que el comportamiento del adolescente está determinado por su posición social. Aquí se reduce la importancia de lo histórico social y la participación activa de la subjetividad en la vinculación de esta teoría al conductismo.
En laconcepción psicogenética sitúa en primer plano el factor subjetivo, se clasifica en 3 grupos teóricos: psicodinámicas, cognitivos y personológicos.
En las teorías psicodinámicas se explican el proceso de desarrollo atendiendo a componentes afectivos, ignorando los aspectos intelectuales por lo que su interpretación resulta reduccionista.
En las teorías cognitivas se basan en el desarrollo intelectualy de las capacidades, ignorando aspectos emocionales y socio-históricos.
En las teorías personológicas se destacan los mecanismos psicológicos internos, aquí se ubican los psicólogos de la tercera fuerza por oponerse a las teorías antes mencionadas.
En conclusión creo que las teorías psicogenéticas han destacado el papel activo del sujeto, además de señalar una importancia a aspectos cognitivosy afectivos de la personalidad, además que señalan el surgimiento de crisis y cuya solución marca el tránsito hacia nuevos niveles de desarrollo.
Al respecto Allport de manera general menciona que las crisis son una situación de tensión emocional y mental que hace cambios significativos, donde los resultados pueden ser de progreso o de regresión. Es importante este punto de vista ya que lamayoría de autores solo señalan un avance después de una crisis, pero ¿qué sucede si la crisis nos da fuerzas regresivas y en vez de tener un crecimiento, retrocedemos?
Para la periodización del desarrollo psíquico autores como: Freud se basa en los instintos sexuales donde menciona las fases edípicas, Blonski se basó en el periodo de la dentición, Stratz en el desarrollo sexual, Stern según...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicología de la Adolescencia, Pubertad y Juventud
  • Juventud Y Adolescencia
  • Adolescencia Y Juventud
  • adolescencia y juventud
  • Adolescencia y juventud
  • Adolescencia Y Juventud
  • ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
  • Desarrollo de la juventud

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS