RELACIONES P

Páginas: 7 (1679 palabras) Publicado: 13 de septiembre de 2015

Socialización Primaria
La socialización primaria tiene una relevancia de primer orden, las pautas, normas y hábitos de conducta que se incorporan se fijan de una manera particular en la conciencia porque todo aprendizaje se refuerza por la gran carga emocional que conlleva (amor, violencia, cuidado, descuido, etc.) a partir de la cual se genera la adhesión de la realidad vivida y laidentificación de sí mismo en ese espacio. La familia no opera aisladamente, está situada en un mundo social objetivo, una estructura social más amplia por la cual el niño debe incorporarse y que comparte las mismas condiciones que afectan o definen su existencia. Es necesario recalcar que en la familia “se internaliza el mundo de sus padres como EL mundo” Berger y Luckman
*El mundo social es mediatizadopara el niño por las personas encargadas de su cuidado directo (los “otros significantes”). El niño experimenta el mundo tal como se lo presentan, tal como ellos lo ven, esto depende de la posición que ocupan dentro de la estructura social y también de sus idiosincrasias individuales.
*El niño no tiene ninguna posibilidad de elegir a sus “otros significantes” (familia) debe aceptar los que letocaron, tal como ellos son y también aceptar las reglas del juego que imponen los adultos
*El lenguaje adquiere una importancia de primer orden. Gracias a él, el niño incorpora y hace propias las definiciones de la realidad que se han institucionalizado, y aprende los rudimentos del aparato legitimador, es decir por qué las cosas son lo que son y por qué hay que comportarse de una manera y no de otraBRIGIDO 2006
La familia tiene una interpretación de la realidad social y de la cultura que le es propia, porque lo que ve a diario, se impone sobre su conocimiento “de manera masiva, urgente e intensa” o sea, lo cercano y cotidiano se transforma en la realidad para ésta. Las experiencias no son iguales para todos los habitantes del grupo. Las diferencias en las conductas de niños y niñasprovenientes de ambientes sociales distintos pueden notarse con claridad en los espacios en donde se reúnen, por ejemplo, la escuela.
GRACIAS A LA CARGA EMOTIVA MANTENEMOS CON FIRMEZA LO QUE APRENDEMOS EN LA SOCIALIZACION PRIMARIA.
LA IDIOSINCRASIA Y RECONOCER QUE EL PROCESO DE SOCIALIZACION NO ES IGUAL EN TODOS PORQUE CADA PERSONA PERTENECE A UNA CLASE DIFERENTE DE MANERA QUE LA INTEGRACION SE HACE CONLAS CARACTERISTICAS DE LA CLASE A LA QUE ME VOY A INSERTAR  SON LOS FILTROS DE LA SOCIALIZACION PRIMARIA QUE HACEN QUE LA REPRODUCION SOCIAL Y CULTURAL NO SEA ABSOLUTA.


Socialización secundaria: implica la integración de los sujetos en los sub mundos institucionales, para poder incorporarme y participar de ese mundo social se producen los mismos aprendizajes que en la socialización primaria soloque cambian algunas cuestiones, ya no son los otros significantes que actúan en este proceso de incorporación, sino que cada uno actúa en función de un rol, por eso mismo la carga emotiva ya no es un refuerzo, en algunos casos ni siquiera es necesaria, porque esta participación se da de una manera anónima, las relaciones que se establecen no son tan significantes para los sujetos. Se aprende lacultura, normas y lenguajes, las prácticas sociales y culturales de la institución a la que me voy a incorporar hasta que también asuma los sentidos y significados que me posibiliten participar según el rol por el cual me estoy incorporando. Aprende el lenguaje que es específico de la institución. QUE LOS NIÑOS APRENDAN LO QUE SE HACE EN LA ESCUELA, acepten e internalicen en función de los rolesque le tocan cumplir, que es lo que se hace, como lo tiene que hacer, cuando y con quien lo tiene que hacer. Lenguaje específico: recreo, la seño, la directora”
¿a qué hace referencia el desempeño académico de un estudiante?
El desempeño está en relación a lo que el estudiante muestra, es toda la conducta que el estudiante muestra mientras esta en el momento del desarrollo de la clase, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Relacion P
  • relaciones p
  • RELACIONES P BLICAS EMPRESARIALES
  • Relaciones P Blicas Clase
  • Relaciones Internacionales E C P
  • Relaciones P Blicas
  • Relación s-a-p
  • RELACIONES P BLICAS CON EL GOBIERNO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS