resumen de acuerdo 592
Emotional Alphabetization of deaf students
Marian Valmaseda Balanzategui
Resumen
Tradicionalmente, los aspectos relativos al desarrollo personal, social y emocional, no han formado parte
del conjunto de objetivos educativos que constituyen lo que podríamos denominar el “núcleo duro” de las
decisiones educativas respecto a los alumnossordos. No obstante, en los últimos años se está produciendo
un creciente interés por estas cuestiones. En este artículo se abordan algunas de las dificultades que pueden
presentar los alumnos sordos en su desarrollo socio-emocional, incluyendo investigaciones recientes de la
Teoría de la Mente, aspecto cognitivo muy vinculado a ciertas habilidades sociales. En segundo lugar, se
exponen algunos delos factores que pueden estar influyendo en el desarrollo social y personal de los niños
y jóvenes sordos. Y, por último, esbozamos el papel de la escuela en la promoción del bienestar socioemocional de estos alumnos.
Palabras clave: desarrollo socio-emocional, alumnos sordos, Teoría de la Mente.
Abstract
Traditionally, the aspects related to the personal, social and emotional developmenthave not been part of
the educational objectives that constitute what we could call “the hardcore” of the educational decisions
about the deaf students. However, in the last years, a growing interest for these issues has developed. This
article tackles some of the difficulties that deaf students can face in their socio- emotional development;
it includes some recent research on the Mind Theory,cognitive aspects closely related to certain social
abilities. In second place, some factors that may be influencing in the social and personal development
of deaf children and youngsters are presented. Finally, we present a draft of the role of schools in the
promotion of the socio - emotional wellbeing of these students.
Key words: Socio emotional development, deaf students, Mind Theory.147
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva
Introducción
Por lo general, cuando abordamos el tema de la educación de las alumnas y alumnos sordos22 nos
preocupan cuestiones referidas al tipo de adaptaciones del currículo que estos alumnos precisan, al enfoque
comunicativo y educativo -sea monolingüe o bilingüe con Lengua de Señas- que puede resultar adecuado,
a las estrategiasmás eficaces para la enseñanza de la lengua oral y de la lengua escrita, al empleo de ayudas
técnicas y sistemas aumentativos de comunicación, etc. No es, por tanto, de extrañar que la mayor parte de
la bibliografía existente y de la formación dirigida a maestros y educadores de niños sordos se centre en
estas cuestiones (Valmaseda, 2004).
Los aspectos relativos al desarrollo social, emocional,no han formado parte de ese conjunto de objetivos
educativos que constituyen lo que podríamos denominar el “núcleo duro” de las decisiones educativas
respecto a los alumnos sordos. Esto no significa que no hayan sido y sean objeto de reflexión y, en muchas
ocasiones, fuente de preocupación para los educadores de estos niños. Preocupación que se hace más patente
cuando los profesores seencuentran con un alumno o alumna que presenta “problemas de comportamiento”
o “problemas de adaptación social” o incluso ciertos “problemas de personalidad o de salud mental“. En
estos casos, los aspectos sociales, emocionales y personales del alumnado sordo pasan a ser uno de los
focos de atención prioritarios pero lo hacen desde la perspectiva de la problemática, de la alteración.
Afortunadamente,en los últimos años, en el campo educativo se está produciendo un creciente interés por
los aspectos emocionales, afectivos y relacionales. Un ejemplo claro de lo que decimos lo encontramos en
la gran producción de investigaciones, materiales y programas desarrollados para la mejora del desarrollo
emocional, de las habilidades sociales, de la autoestima etc., en el ámbito escolar (ver...
Regístrate para leer el documento completo.