RESUMEN TODA LA MATERIA METODO YNOUB
La ciencia como práctica social: Bases para situar el examen del proceso de investigación científica en sentido pleno.
La metodología de la investigación como disciplina metacognitiva: la cuestión del método como canon normativo o como ciencia reconstructiva.
La función de la metodología de la investigación científica es identificar ciertasregularidades, ciertos comportamientos invariantes en esa forma peculiar de producción de conocimiento que es el conocimiento científico, con e objetivo de transferirlas y tornarlas explícitas. Desde esta perspectiva la metodología es una disciplina reconstructiva.
Metodología: Función reconstructiva xq identifica irregularidades y las torna explicitas.
Metodología en sentido amplio vs metodología ensentido restringido.
Se entiende a la metodología de la investigación científica (MIC) como una disciplina encargada de examinar las condiciones de posibilidad de la práctica científica, en sus múltiples dimensiones. Ahora bien, el MIC se aplicara sólo a los procedimientos invariantes que se siguen para producir cualquier conocimiento que forme parte de la ciencia, NO de, ejemplo: la magia, lareligión el arte.
La ciencia como práctica social puede ser examinada en múltiples dimensiones:
1) Condiciones histórico-sociales: Relacionado a las características históricas, económicas, políticas y culturales que han hecho posible la aparición de la ciencia. (En general, de esto se ocupa la sociología).
Se trata de un conjunto de prácticas que signan la vida social, al servicio de su recurrentereproducción.
2) Condiciones institucionales: Relacionado a identificar las prácticas propiamente científicas, es decir el “modus operandi”. (En general, este campo le corresponde a la Antropología).
En este “segundo nivel” se produce y reproduce la ciencia. Se explica que el contexto institucional está impregnado en el contexto social.
3) Condiciones lógico-referenciales: Examina las operacioneslógico-formales invariantes, involucradas en las diversas fases del proceso de investigación. (En general, de esto se ocupa la Lógica de investigación científica).
4) Condiciones cognitivo-epistemológicas: Refiere a atender a los compromisos ontológicos, gnoseológicos y filosóficos que están implicados en la producción de conocimiento científico. (En general, se ocupa la filosofía de la ciencia).5) Condiciones operatorio-procedimentales: Refiere a las prácticas validas, en el marco de comunidades disciplinares o científico profesionales. (De esto se ocupa La Metodología de Investigación Científica).
Rasgos distintivos del conocimiento científico:
a. Es un conocimiento que trata sobre las regularidades que presentan los hechos o fenómenos investigados.
b. Se interesa sólo por lasregularidades a las que puede atribuir carácter necesario, integrando esas regularidades fácticas o de hecho, a un cuerpo teórico.
c. El conocimiento se asume al modo hipotético: se adopta una actitud precautoria ante las presuntas regularidades.
d. Los hechos o evidencias constatadas deben tener un carácter comunitario o público: es decir, debe poder ser “reproducida” por cualquier otro investigador.Contrastación empírica.
Esto último es importante, ya que luego se sigue explicando que las operaciones que se realizan para obtener la evidencia que se busca, deben poder ser comunicables, es decir, tener un carácter público, debe estar sujeto a la revisión y a la crítica; en general, se dice que los procedimientos deben ser replicables o reproducibles por cualquier otro investigador.Investigar: E un proceso donde se hacen preguntas y se buscan respuestas. Tiene un Método y Objeto de estudio que se enmarcan en un determinado contexto. El objeto debe ser universal y comprobable.
La investigación puede tener una mirada:
Positivista: Es más critica y reconoce diferentes formas de investigación.
Prescriptiva: Para que algo sea ciencia debe seguir pautas y reglas de forma estricta.
El...
Regístrate para leer el documento completo.