Ruiz Calvente
El cuerpo humano como objeto estético
Martín Ruiz Calvente
1. El giro corporal
En la historia de la filosofía se han podido distinguir distintos paradigmas, al
modo kuhniano, que vendrían a servir como hitos históricos: el paradigma del ser
(filosofía greco-medieval), el paradigma de la conciencia (filosofía moderna), el
paradigma del lenguaje (giro lingüístico) ytambién en el siglo XX el paradigma
fenomenológico de la corporalidad como fundamento de todos los anteriores. Es lo
que puede encontrarse explícitamente tratado en el texto de Maxine SheetsJohnstone, The Corporeal Turn1, recogiendo las especiales aportaciones de la
fenomenología del cuerpo, desde Husserl a Merleau-Ponty, entre otros. El cuerpo es el
quiasma en que se cruzan realidad y vivencia,es la realidad subjetiva en que
comparece la realidad de las otras cosas y seres, el cuerpo es la realidad radical para
entender las capacidades humanas, desde el movimiento a las actividades, desde las
manipulaciones a las relaciones sociales, desde las interacciones con las cosas y el
medio natural a las funciones mentales y los estados afectivos, desde las capacidades
lingüísticas y expresivasa los juegos y las danzas, etc. Las experiencias del cuerpo
sensible y sentiente son la realidad en que comparecen todas las demás realidades
cosas físicas, culturales y las relaciones humanas2. Un siguiente paradigma podría ser
la combinación de tecnologías y cuerpo, para dar paso a un híbrido, el cyborg, el
organismo cibernético3
El descubrimiento del cuerpo como organismo material por lasciencias
naturales (medicina, la genética, etc.) vino acompañado del redescubrimiento del
cuerpo como realidad radical de la vida humana y de la cultura en las ciencias
humanas. Además desde mediados del siglo XX el cuerpo es tema prioritario de la
nueva ideología del consumismo, centrada en el culto al cuerpo bello y en la manía por
su salud4. "De la tiranía del cuerpo perfecto (cuerpos delgados,bellos y jóvenes),
hemos pasado a la tiranía del cuerpo sano, que nos insta a estar obsesionados con
nuestra salud y nos promete la plena felicidad acudiendo a los mercaderes del
bienestar, haciéndonos cautivos de una vida supuestamente sana" (o.c., 92). El culto
al cuerpo es un aspecto de la ideología del consumismo, que nos presiona psicológica
y socialmente para gastar energía, tiempo y dinero, enese baldío y frustrante intento
1
Sheets-Johnstone, M., The Corporeal Turn. An Interdisciplinary Reader, Imprintacademic.com, 2009. Muy interesantes los trabajos que se reunen en Rivera Rosales, J. y
López Sáenz, Mª., El cuerpo. Perspectivas filosóficas, Madrid, Uned, 2002.
2
Hemos trabajado sobre el cuerpo en estos textos: "Semejanza pasiva y la lógica de la
identidad-diferencia", Alfa, 15(2004), 41-57; "Cuerpo vivido y ética ecológica", Alfa, 16 (2004),
209-304; "Nociones de cuerpo en la revolución somatoplástica", Arregui, J.V. (ed.), Debate
sobre las antropologías. Thémata, Rev. Fil., 35 (2005), 157-162; "Aptitudes para la libertad",
Alfa, 19-20 (2007), 173-186; "Cuerpo, realidad, expresión", A Parte Rei, 59 (2008), 1-13.
3
Aguilar García, T., Ontología cyborg. El cuerpo en la nuevasociedad tecnológica, Gedisa,
Barcelona, 2008
4
Díaz Rojo, J.A. et al., El culto a la salud y a la belleza, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006;
también su artículo "El discurso crítico contra la "tiranía" del culto al cuerpo", Tonos, Rev. Elec.
de Estudios filológicos, (2007), 14, 1-15.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
1
Martín Ruiz Calvente
de alcanzar la figura ideal, el cuerpo perfecto,una irrealidad que nos daña en muchos
sentidos.
2. La revolución somatoplástica
La revolución somatoplástica5 es una metáfora para entender las intrincadas
interacciones entre ciencias y tecnologías de la vida y las nuevas pautas culturales
respecto al cuerpo. El cuerpo humano ha pasado de ser nuestra realidad material
dada a convertirse en una realidad modificable. La idea principal de esta...
Regístrate para leer el documento completo.