salud
“FORMALIZAR ES DESARROLLAR”
Elizabeth Orellana Vicente
Michael Mejia Pérez
Arequipa-Perú
I. INDICE
Introducción…………………………… ……4
Salud…………………………………………..5-10
Formalización y la informalidad en mi localidad………………………………………11
Salud en mi región………………………..11
Formalidad……………………....11-12
Informalidad…………………….12-15
Importancia……………………………....15-23
Saludfísica…………………………………24-28
Salud mental………………………………28-34
Factores que influyen en la salud….34-35
Salud a nivel mundial…………………36-37
El Informe Sobre La Salud En El Mundo De Este Año………34-35
Salud a nivel mundial….36-37
El Informe Sobre La Salud En El Mundo De Este Año……37-38
Informe actual…………………38-39
Organización Mundial De La Salud………………………………40-41
Anexos e imágenes…….…….42-57Conclusiones……………………….58
Bibliografía……….…………………59
II. introducción
Este trabajo es realizado para poder concientizar a la población a nivel nacional acerca de la relevancia que tiene la formalización puesto que esto es realmente importante para la sociedad y principalmente para su desarrollo de manera civilizada abarcando en su totalidad todos los aspectos como son los de salud, comercio,construcción civil, educación, industria, producción de servicios, propiedad informal, transportes y comunicaciones, agricultura y ganadería, propiedad intelectual, actividad laboral, explotación forestal, explotación minera y energética, explotación pesquera y marítima o acuícola, actividad artesanal, explotación hotelera y gastronómica, actividades turísticas, actividad avícola y animales menores,otros servicios prestados por el sector público o privado.
En este trabajo nos enfocaremos básicamente a lo que se refiere a la salud formalizada e informalizada que existen en las regiones de todo el Perú pero principalmente en el departamento de Arequipa y de Lima.
III. desarrollo
Salud
En la constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud, la salud es definida como elestado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.[1] También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.
En la forma física,es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y flexibilidad.
Existe también la salud mental, el cual se caracteriza por el buen estado psíquico de una persona y su auto aceptación; en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.
Los clásicos no tenían especialesdificultades en alcanzar una idea clara de lo que es la salud. Hablaban latín, y la sola palabra salus ya les daba idea de su significado. Nosotros debemos retroceder a la etimología para alcanzar lo que era evidente para ellos.Salus y salvatio, muy iguales en latín (considérese que la U y la V, cuyos sonidos y grafía ahora distinguimos, eran una sola letra para los clásicos), significan “estar encondiciones de poder superar un obstáculo”. De estas palabras latinas se derivan sus equivalentes castellanas: salud y salvación1 . El término castellano “salvarse” incluye el significado original de “superar una dificultad”, y se aplica tanto a dificultades naturales (salvarse de un incendio, por ej.), como a las sobrenaturales (la salvación de los peligros que la vida presente supone para la vidadel alma). Sin embargo, el término salud no se entiende actualmente como ligado a dicho significado de “superar una dificultad”. De ahí la gran variedad de definiciones, a veces profundamente discordantes, otras veces más o menos de acuerdo en algunos puntos, y casi siempre eclécticas, que se limitan a agrupar las opiniones más en boga sobre la cuestión.
Si recuperamos para el término “salud”...
Regístrate para leer el documento completo.