Sape
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS CLASES PRÁCTICAS – MODALIDAD PRESENCIAL
La Cátedra ha planteado las clases prácticas como espacios de reflexión en los que el eje de la tarea pasa por cada grupo de alumnos, para lo cual se implementan diversas técnicas de trabajo grupal, bajo la coordinación de los docentes. Losobjetivos de dicho trabajo grupal son el conocimiento mutuo, la comprensión de las lecturas y la construcción conjunta de saberes.
Si bien se recuperan y ponen en discusión los saberes previos portados por cada cursante, se hace hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas extra-clase de bibliografía obligatoria y la resolución grupal de cuestionarios, guías deanálisis de textos y ejercicios guiados de análisis de obras (en reproducciones gráficas, diapositivas y videos).
Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia de las artes visuales, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso a partir de la imagen plástica.
METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
La Cátedra ha decidido ofrecer, a los alumnos que optan por la modalidad semi-presencial, este cuadernillo de trabajos prácticos. El mismo propone una serie de actividades destinadas a:
orientar la comprensión de la bibliografía obligatoria;
generar la reflexión a partir de la lectura de dicha bibliografía;
ofrecer la oportunidad de aplicar los conocimientosadquiridos;
favorecer el trabajo independiente y la identificación de las dificultades encontradas en su realización.
Si bien se espera recuperar los saberes previos portados por cada alumno, se hace hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de bibliografía obligatoria y la resolución de cuestionarios, guías de análisis de textos y ejercicios de análisis de obras. Parala resolución de los Trabajos Prácticos se requiere además la lectura de la Guía Teórica correspondiente a este bloque temático.
Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia de las artes visuales, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso propio a partir de la imagen plástica.
OBJETIVOS GENERALESDEL BLOQUE I
Valorizar el papel del arte como herramienta de conocimiento.
Abordar los productos artísticos como potenciales estructuras comunicativas factibles de ser interpretadas.
Reconocer al arte como una praxis inherente a la condición humana.
Trabajo Práctico N° 1
Objetivos:
Conocer las diferentes hipótesis de la paleoantropología, la biología molecular y la arqueología acerca delproceso de hominización y su relación con la complejidad simbólica cultural de los hombres modernos.
Reconocer la construcción teórica a través de los indicios de la cultura material.
Conocer los grados de unidad y diversidad genética, lingüística y cultural de la especie humana, tanto pasados como actuales.
Actividades previas a la clase:
1) Lectura de la bibliografía obligatoria.
2)Resolución de la siguiente guía de análisis:
a. ¿Cuándo aparecimos los homo sapiens y qué nos diferencia de los otros primates?
b. ¿Por qué podríamos decir que en la gramática está la diferencia?
c. Explique la idea de “facultad de diversificación humana”.
d. ¿Cuándo y dónde surgió nuestro antepasado más remoto? Descríbalo.
e. ¿Qué y cómo nos informa la genética sobre nuestros orígenes? ¿Cuáles sonsus límites?
f. Mencione el orden de aparición de especies humanas desde los australopitecus.
g. ¿Cuáles son las hipótesis acerca del origen y destino de la diversidad humana original?
h. ¿Cuál es el criterio para definir una especie enunciado por los autores?
i. ¿Desde dónde y cuándo comenzó la “odisea de la especie humana”? ¿Por qué se desplazarían los homo erectus y hasta dónde...
Regístrate para leer el documento completo.