Sistema Previsional Chileno

Páginas: 18 (4386 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2012
Críticas a las AFP
En 2010 se confirmó el hundimiento en todo el mundo de los fondos de capitalización -fondos de pensiones privados- que debían ofrecer excelentes beneficios y que, en general no han conseguido mantener las prestaciones prometidas.[4] [5]
En numerosos países latinoamericanos las posiciones económicas neoliberales y ultraconservadoras del Fondo Monetario Internacional hanpromovido la implantación de fondos privados de pensiones que no sustituyen los sistemas públicos ya que solamente son perceptores aquellos ciudadanos que acceden o pueden acceder a un fondo privado. Además, al estar sujetos a los vaivenes de la bolsa, pueden obtenerse beneficios o pérdidas que pueden enfrentar a millones de personas a la pobreza en la ancianidad. Además de que no han aumentado lacobertura de la seguridad social por lo que su implantación puede considerarse, en muchos sentidos, un fracaso.[6] [7] [8] [4]
En Latinoamérica la privatización de los sistemas públicos de pensiones tuvo su baluarte en Chile con la creación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en 1980. Las Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile buscaban acabar con los sistemas de repartoadministrado por el Estado a través de aseguradoras estatales de pensión. Se argumentaba que las inversiones de las pirámides de poblaciones laborales y por tanto de aportes económicos por cotizaciones, presentaban una evolución de inviabilidad financiera. Las AFPs debían administrar esas cotizaciones como ahorros en cuentas individuales de los trabajadores, y preveían una tasas de interés que prometíansuperar las de los certificados de depósito a término fijo.[9]
En 2004, el informe Mantener la promesa de la seguridad del ingreso en la vejez en América Latina del Banco Mundial alertaba del fracaso de la reforma previsional impulsada para toda América Latina por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los años noventa, siguiendo los resultados aparentemente ’triunfales’ del sistema enChile. La privatización del sistema no ofrece los beneficios que se prometían a los afiliados. Entre las causas se mencionan las ’excesivas comisiones’ cobradas por las AFP, que se han mantenido desde los primeros días así como la emergencia de un oligopolio.[6] [10]
[editar] Críticas al modelo de las AFP chilenas
* Se ha criticado la escasa afiliación de los trabajadores independientes, aunqueel sistema de capitalización no es obligatorio para ellos como no lo era el sistema de reparto (En virtud de la reciente modificación introducida por la ley Nº20.255 la afiliación para los trabajadores independientes también es obligatoria, según lo establece el art 89 del DL 3.500). Asimismo algunos pronostican que el Estado tendrá un alto costo en cubrir las pensiones mínimas, la Asociación deAFP estima que ello afectará a menos del 10% de los afiliados al sistema, aunque otros estiman que las cifras llegarán a un 50%.
* Se critica que sólo seis AFP administran cerca de cien mil millones de dólares (casi 2/3 del PIB chileno) cuyos propietarios son más de siete millones de trabajadores obligados a depositar sus fondos de pensión en ellas, sin el menor derecho a ser representadosdemocráticamente en el directorio de estas instituciones financieras.
* Se critica que los trabajadores no tuvieron otra alternativa que trasladarse al sistema de AFP durante el gobierno militar. Pero eso se desmiente al tenerse en cuenta la altísima rentabilidad demostrada por el sistema, y la permanencia de más de 500 mil personas en el sistema antiguo.
* Se critica que actualmente quienesse afilian al sistema estan obligados a ingresar a la Afp que se adjudicó la primera licitacion de afiliados nuevos (AFP Modelo) y que no se pueden cambiar de hasta Agosto de 2012.
* Resumen:
* En Chile desde 1980, gracias al Decreto ley 3.500, se cambió el sistema de previsión en Chile. Antes existía un sistema de reparto basado en las cajas de pensión, para luego pasar a un sistema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sistema-previsional-chileno
  • Sistema previsional chileno
  • Sistema previsional chileno
  • Los tres pilares del sistema previsional chileno
  • sistema chileno
  • Sistema Previsional Argentino
  • Sostenibilidad De Los Sistemas Previsionales
  • RHA1123 3A SISTEMA PREVISIONAL EN CHILE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS