Spitz
PATOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE OBJETO.
Consiste en que es posible “medir” el avance del desarrollo, absoluta y relativamente en las etapas sucesivas durante el primer año de vida.
Esta muy de acuerdo con el pensamiento básico de Freud, a saber: que estudiando las desviaciones y perturbaciones, se puede inferir el funcionamiento “sano” del organismo.
Estos dos supuestosrigen todo cuanto se relaciona con el avance del desarrollo. Las condiciones patológicas deben ser capaces de explicar todos los fenómenos.
RELACIONES DE OBJETO NORMALES.
Uno de los accesos al desarrollo del infante es el de las mediciones e índices; esté describe la normalidad en términos del logro medio del infante en un nivel de edad, esto significa ciertamente un amplio espacio, tanto como lamayor parte de su edad cronológica. El niño normal es de apariencia sana, activo, dando en conjunto la impresión de ser feliz, emocionalmente disfruta con sus padres y con su medio. Los padres disfruten con el niño y que el niño disfrute con los padres es descripción en términos profanos de las relaciones de objeto. Cuando se investigan sentimientos de la madre más cerca, se descubre una seriecada vez mayor de factores complejos que intervienen en la pintura.:el sexo del infante, la personalidad de éste, el lugar que ocupa entre los hermanos de otros partos , después de todo el padre del infante es la culminación final de la primera relación de objeto de la madre.
Las satisfacciones narcisistas como objeto libidinales. Expresándolo en términos estructurales, podemos decir que la madreobtiene de su hijo satisfacciones para el ello, el yo y el superyó. De esto se sigue que la satisfacción que cualquier madre puede obtener de sus relaciones con el hijo está determinada por numerosos elementos:
A través de la naturaleza de los elementos constitutivos de su personalidad.
A través de la trasformación que esos elementos constitutivos han sufrido hasta el momento en que haparido a su hijo.
De la manera en que ese hijo determinado, en virtud de su equipamiento congenital, tiene la capacidad de efectuar la síntesis de esos diversos elementos en la personalidad de la madre, así como de encajar en las circunstancias de la realidad exterior.
En primer lugar el organismo del niño está en proceso de rápido despliegue y desarrollo. Tras el surgimiento del yo, lassatisfacciones requeridas por el infante pueden satisfacerse solo con las relaciones variadas y complejas. Las respuestas maternales a los actos del infante facilitan y hacen posible la integración del proceso de una maduración en el infante.
Las perturbaciones en la relación entre madre e hijo, por tanto, nos proporcionará una gran cantidad de información, tanto con respecto a la patología y a suetiología.
LOS FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LAS RELACIONES DE OBJETO PERTURBADAS.
En la relación madre e hijo, aquélla es la parte activa y dominante. El niño, al menos en los comienzos, es el recipiente pasivo. Las perturbaciones de la personalidad maternal se reflejarán en perturbaciones del infante. Las influencias psicológicas dañinas son la consecuencia de relaciones insatisfactoriasentre la madre y el hijo. Tales relaciones insatisfactorias son patológicas y pueden dividirse en dos categorías:
Relaciones madre-hijo incorrectas.
Relaciones madre-hijo insuficientes.
En primer caso la perturbación de las relaciones de objeto se debe al factor cualitativo, mientras que en el segundo es causada por el factor cuantitativo.
RELACIONES MADRE- HIJO INCORRECTAS
Puedenllevar a una diversidad de perturbaciones del niño. Cada uno de ellos parece estar vinculado a una incorrección específica de la relación madre-hijo, el hecho de haber logrado descubrir una vinculación entre perturbaciones específicas de las relaciones de objeto y cuadros clínicos dados. No obstante, ni el factor psicológico por sí solo, ni el elemento congenital por si solo llevaría a la irrupción...
Regístrate para leer el documento completo.