Tendencias De Los Sistemas Educativos Mundiales
INTRODUCCIÓN.
El presente es un análisis del modelo educativo que se está implantando en el mundo, donde tocaremos diversos puntos que hablan sobre el enfoque mercantil de la educación como resultado de un modelo neoliberal tratando de entender la tendencia del sistema capitalista sobre la educación.
DESARROLLO.
Desde hace ya algún tiempo, laideología capitalista, trata de imponer un modelo educativo (neoliberal) donde quede reducida a un consumo más, la lógica con la que se maneja es de convencer por todos los medios a la sociedad para que elijan centros escolares de la misma manera que compran un producto. Es decir los encamina a la privatización.
Para esto siguen 4 líneas las cuales las iré explicando paso a paso:
1.-Descentralización del sistema educativo: en primer lugar trata de debilitar al estado con el fin de que sea el mercado el mecanismo de regulación ampliando más los consumidores de un servicio donde los trabajadores estén obligados a un funcionamiento de demandas mercantil. Lo impresionante es que una vez que debilitan la intervención del estado lo usan para su servicio para disimular estas políticas.
¿Cómose materializa la descentralización? Con las siguientes medidas.
A) Delegación de poderes y funciones. Debiera basarse en procesos claros los cuales no se dan, se presentan en la oscuridad y en la negociación política.
Estos poderes son los siguientes:
* Económico: promueve la economía de los costos escolares para obtener recursos desapareciendo poco a poco la intervención del estado,quedando a responsabilidad de los particulares.
* La descentralización curricular: donde los docentes no tenemos voz ni voto ya que el conocimiento es impuesto dándole fuerza a la estructura del poder.
* Organización: debería tener la ampliación de colectivos de la comunidad acerca de lo que necesitan conocer las generaciones más jóvenes, pero no es así, lo que vemos es una participación enlo económico por parte de la sociedad la cual tiene que estar pagando por la educación de sus hijos ¿y el estado? Y además se presenta una mayor carga para el docente.
2.- Desregulación: la derogación de las normas legales de carácter pretencionista, donde favorecen principalmente a empresarios con el fin de que el mercado la entrada de nuevas empresas trayendo consigo un “empleo y mejoressalarios”. Lo que vemos es desempleo, ahora contratan a profesores por 3 meses y los despiden o los recontratan pero no los basifica generando la libertad a la responsabilidad que debe adquirir la secretaria con el trabajador.
3.- Deszonificación: su eslogan es la libertad de elección. La competitividad y mejoras a satisfacer las necesidades del consumidor.
En la actualidad el ámbito educativo lovemos bombardeado por los medios engañando a la sociedad con le idea de que se tiene una mala calidad de los centros de enseñanza pública, tratando de que la población apruebe sus políticas que simplemente enmascaran una realidad cruel ¿no sucedió lo mismo con el issste?, ¿en dónde están las mejoras?, ¿no estará el dinero en manos de políticos o empresarios? ¿No pasara lo mismo con la educación? ¿Severán otros resultados?, actualmente es tan obvia la complicidad del sistema educativo que se rebajan a mandar ejemplos de exámenes que disque para que el alumnos se prepare ¿a qué? Lo único que se hace es robotizarlo. Se les olvida a estos personajes que en la educación pública tenemos alumnos con diferentes necesidades y capacidades, enmarco la educación pública como la que está abierta paratodo el pueblo ya que las particulares viven en otro mundo.
4.- Colegiatividad competitiva: con esto solo se crea el individualismo ya que con la competitividad se da la rivalidad ¿cómo puede un docente compartir sus experiencias de éxito si está compitiendo con otro? ¿Ayudara esta posición con el objetivo de mejora? A mi ver es retroceder pero en gran medida.
Aquí trata esta política de...
Regístrate para leer el documento completo.