texto de lengua
1
HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INTERCULTURALIDAD?
Eduardo S. Vila Merino
2
Abstract: The use of a common language is essential both for reflection and
for practice in education. When we speak and act in the name of interculturality,
there is usually/often some confusion about what is or what is not intercultural.
For this reason, it isappropriate to deepen our conception of this term, teasing
out the different strands for the improvement of theoretical-practical
contributions to processes of intercultural vocation.
Keywords: intercultural perspective; Intercultural Education; multiculturalism;
Theory of Education
Resumen: La necesidad de plantearnos un lenguaje común es fundamental
para la reflexión y la prácticaeducativa. Cuando hablamos y actuamos en
nombre de la interculturalidad suele haber confusión entre lo que es o no es
intercultural, por lo que parece oportuno hacer un ejercicio de profundización
conceptual en este término, desgranando los matices necesarios para la
mejora de las aportaciones teórico-prácticas vinculadas a los procesos con
vocación intercultural.
Palabras clave: interculturalidad;Educación Intercultural; multiculturalismo,
Teoría de la Educación
El presente texto pretende ofrecer una panorámica en torno al
concepto de interculturalidad que nos ayude a clarificarlo y, a partir de
ahí, poder establecer dinámicas y prácticas educativas coherentes con
dicha concepción, alejándonos de los clichés que está teniendo en los
últimos años, donde se definen como‘interculturales’ pensamientos y
acciones que como mucho entrarían en el ámbito del reconocimiento
de la realidad multicultural de nuestro contexto social y educativo. En
este sentido es necesario apostar por la interculturalidad como un
valor, yendo más allá de las medidas de compensación educativa al
alumnado de origen inmigrante e insertándose como todo un
paradigma que debe impregnar la vida en loscentros educativos. Y
para ello debemos estar convencidos de la necesidad de construir
ciudadanía desde una valoración de la diversidad cultural que no la
convierta en diferenciación cultural ni desigualdad social, a la manera
que plantea Bhabha:
“La idea de que la diversidad cultural constituye un problema
porque ya hay muchas culturas diferentes no es la razón por la que
existe la diferenciacultural. La diferencia cultural es un discurso
Vila Merino, E. S. (2011). Buscando un lenguaje común en Educación: ¿De
qué hablamos cuando hablamos de interculturalidad? DEDiCA. REVISTA DE
EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) Março, 147-158
148
Eduardo S. Vila Merino
elaborado en un momento en el que se están desafiando elementos
del poder o la autoridad (…) La diferencia cultural noresulta difícil, si
se quiere, por el hecho de que haya diferentes culturas, sino porque
existe una cuestión particular sobre la redistribución de los bienes
entre las culturas, o los fondos de las culturas, o el surgimiento de
minorías o inmigrantes en una situación de recursos –a dónde deben
dirigirse estos– o la construcción de escuelas y la decisión sobre si la
escuela será bilingüe,trilingüe o lo que deba ser. Es en este punto en
el que se produce el problema de la diferencia cultural. De este modo,
constituye verdaderamente un argumento contra la naturalización de la
idea de cultura” (Bhabha, cit. Giroux, 2001: 71).
Esto nos debe hacer sentar las bases para una concepción
de la interculturalidad que dé respuesta a nuestras realidades
multiculturales y los desafíos de laglobalización escapando de su
definición neoliberal. Se trata de avanzar hacia una comprensión de
la multiculturalidad como interpretación ampliada de la democracia,
trascendiendo el multiculturalismo liberal y tolerante que habla
retóricamente de lo Otro pero sin su Otredad (Martínez de Bringas,
2007). La interculturalidad aquí, lejos de verse como una categoría
abstracta, racional y...
Regístrate para leer el documento completo.