trabajo para imprimir curriculo bolivariano
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES / AS
ALDEA UNIVERSITARIA “CLAUDIO FELICIANO”
VI SEMESTRE
Profesor (a): Yamileth Valero Integrantes: Alix Contreras
María Guerra
lorena ContrerasZamary Romero
Zoraida Ramírez
Caracas, septiembre 2013
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN
INICIAL
MARCO FILOSÓFICO
Profesor (a): Yamileth Valero Integrantes: Alix Contreras
María Guerra
lorena Contreras
Zamary Romero
Zoraida Ramírez
Caracas, septiembre 2013
INTRODUCCIÓN
El presente informe que se presenta tienela finalidad de indagar acerca del CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, que tiene como finalidad el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños y niñas desde la gestación a los (6) seis años, o hasta que ingresen al primer grado de Educación Primaria, con el fin de garantizar sus derechos o su desarrollo pleno.
El currículo brinda orientación pedagógica y apoyo al docente para una enseñanzacoherente hacia los niños y niñas.
Este informe abarca aspecto introductorio como:
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
II. PENSAMIENTOS
III. MARCO FILOSÓFICO
IV. CONCLUCIÓN
V. BIBLIOGRÁFIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
A continuación, se presenta de manera breve, las referencias historiales más significativas en La Educación de la Primera InfanciaVenezolana.
1958: la Educación Preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado.
1964 hasta 1969: se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación del Ministerio de Educación (EDUPLAN), donde estaba adscrita la subcomisión de Educación Preescolar y así comienzan a darle importancia dentro del sistema educativo, para luego legalizar y definirlo como un nivel.1975: Se crea la Dirección de Educación Preescolar (Decreto N° 827 Resolución N° 288).
1979: Surge el Programa de Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Preescolar a través de Aulas abiertas.
1980: Se oficializa como Primer Nivel del Sistema Educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación. Por tanto se establece un Programa Oficial.
1984: Sensibilización Hacia elNuevo Currículum. Mediante cursos, talleres y encuentros de docentes de Preescolar con el fin de despertar y aperturar sentimientos morales, estéticos, éticos de las nuevas bases psicológicas, filosóficas y curriculares con carácter pedagógico que sustentarían el currículo.
1985: Se inician las Estrategias No Convencionales con la creación del Programa centro del Niño y la Familia.
1986:Implementación Guía Práctica Para Niños Preescolares. La cual, formó parte de un proceso sistemático de transición hacia el Nuevo Currículo. Como bien, su título lo dice ésta no era más que una guía para el docente de preescolar; con propuestas orientativas de estrategias y actividades prácticas enmarcadas en el principio de flexibilidad y centrada en las necesidades e intereses de los niños/as.1987: Rendimiento del Programa Familia por Decreto N° 299 Ministerio de Educación.
1988: Creación del Proyecto Modelo de Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural.
1994 - 1996, se inicia la revisión curricular del Nivel Preescolar. Con el objeto de elaborar el nuevo currículo de manera legal u oficial, dejando atrás la educación tradicional y dando paso a la innovación y articulacióncon los cambios históricos y sociopolíticos del país.
2004: Se inicia el Proyecto SIMONCITO, como una política de Atención Integral Para los niños y niñas de 0 a 6 años, bajo la concepción de Educación de Calidad.
2002-2004: Producto de los aportes, discusión y análisis de todos los actores del proceso educativo en la Educación Inicial, surgen 5 fascículos y 2 guías aparte del Documento...
Regístrate para leer el documento completo.