trabajos estadistica aplicada a la educacion estadistica aplicada a la educacion rn
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
CURSO 2012/2013
Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Miguel Carmona (josemi_89king@msn.com)
lOMoARcPSD
CUESTIONARIO
El presente trabajo comienza con la elaboración de un examen que consta de
once ítems, el cual se le presenta a dos grupos de alumnos: el primer grupo de
alumnos de nueva matrícula y el segundogrupo de alumnos repetidores.
1. Cuando el investigador formula su hipótesis de investigación,
apoyándose en la Estadística, podemos afirmar que la hipótesis son:
a) Analizables.
b) Resolubles.
c) Contrastables.
2. El “lugar de residencia de los estudiantes”, lo debemos considerar como
una variable de naturaleza:
a) Cualitativa.
b) Categórica.
c) Cuantitativa.
3. Los diagramas de barras seutilizan:
a) Para representar la distribución de los datos en una variable nominal.
b) En sustitución de los diagramas de tallo y hojas.
c) Para dibujar la distribución de los datos en una variable contínua.
4. Cuando en una distribución de frecuencias, una frecuencia concreta se
divide por N, estamos ante lo que se conoce como frecuencia:
a) Absoluta.
b) Acumulada.
c) Relativa.
5. La moda y la amplitudson:
a) Medidas de tendencia central.
b) Medidas de dispersión.
c) Estadísticos descriptivos.
Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Miguel Carmona (josemi_89king@msn.com)
lOMoARcPSD
6. Un sujeto tiene una puntuación directa de 23 puntos en un test de
vocabulario. La media del grupo de referencia es de 20 puntos y la
desviación típica es de 3. Sin necesidad de mayores cálculos,podemos
decir que ese sujeto:
a) Tiene una puntuación típica de 3.
b) Tiene una puntuación típica de 1.
c) Tiene una puntuación típica de 1,5.
7. Si al aumentar los valores de una variable en un grupo de sujetos, los
valores de la otra aumentan y, además, lo hacen en la misma
proporción, nos encontramos ante:
a) Una relación imperfecta positiva.
b) Una relación perfecta negativa.
c) Una relación perfectapositiva.
8. Para determinar la fiabilidad de los instrumentos de medida, al
procedimiento conocido como de la repetición o del test-retest, nos
calcula la fiabilidad como:
a) Equivalencia.
b) Estabilidad.
c) Consistencia interna.
9. ¿A qué denominamos espacio muestral en el cálculo de probabilidades?
a) Al conjunto de todos los resultados posibles de un fenómeno.
b) Al conjunto de dosacontecimientos mutuamente excluyentes.
c) A los resultados de un conjunto vacío.
10. ¿Qué es necesario para interpretar una puntuación?
a) Una hipótesis.
b) Un tipo de objetivo.
c) Algún tipo de referencia.
11. Según Morales (2008) ¿a qué se refiere la expresión efecto?
a) Al resultado de un tratamiento experimental o consecuencia asociada
a una determinada variable independiente.
b) Cuando la variabledependiente se puede controlar.
c) Cuando la variable dependiente se puede controlar, predecir o
explicar por la variable independiente.
Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Miguel Carmona (josemi_89king@msn.com)
lOMoARcPSD
Mostramos a continuación, las respuestas y calificaciones de cada alumno:
RESULTADOS GRUPO 1 (Alumnos nuevos)
Alumnos
ítems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1FDC
a
b
a
b
b
a
c
b
b
c
b
2
GCA
c
a
c
b
c
c
a
3
AVB
a
b
b
c
4
LMG
b
c
a
b
5
ERT
c
b
b
6
UHJ
b
b
a
7
IMN
c
b
8
ZAS
a
9
ASD
10
a
c
c
b
c
c
c
c
c
a
c
c
c
b
a
c
c
b
c
c
SDF
c
b
a
c
11
CGF
a
c
a
c
12
AXR
c
b
b
a
c
a
c
a
c
a
a
a
c
a
c
b
a
b
c
a
b
b
a
c
a
b
c
b
a
b
a
b
a
a
c
a
b
c
ac
a
c
b
a
c
a
c
b
c
b
a
c
a
9
10
11
a
c
a
a
c
a
a
c
a
a
a
c
b
b
a
c
a
b
a
c
a
b
a
c
RESULTADOS GRUPO 2 (Alumnos repetidores)
Alumnos
ítems
1
2
3
4
1
MMR
c
a
a
a
2
JMC
c
a
b
b
a
c
3
CRD
a
b
a
b
b
b
4
SMR
c
a
c
c
c
b
5
TVL
c
b
b
b
b
6
RFF
a
c
a
c
c
a
7
ARF
c
b
a
c
c
b
8
ECS
c
a
a
c
c
b
c...
Regístrate para leer el documento completo.