Universitario
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Las garantías en los regímenes de excepción:
Las garantías constitucionales han sido concebidas y formuladas , y se hallan establecidas , enresguardo de los derechos y libertades de las personas ; por ello mismo deben tener vigencia permanente ; pero hay ocasiones excepcionalmente graves o peligrosas para el interés general de la sociedad en suconjunto , para el bien común , que demanda la suspensión temporal de esa vigencia , a fin de mantener la normalidad de la vida social y estatal ,’’la paz y el orden publico ‘’como se ha repetido y se repite innumerables veces en tales ocasiones , precisamente para mantener los derechos y libertades tutelados por esas garantías .Las Constituciones ecuatorianas han dicho tradicionalmente que son doslas causas que pueden ocasionar esa suspensión : el conflicto exterior y la conmocion interna. Han previsto que cuando uno de los dos se da , y con mas razón cuando uno de los dos se dan al mismo tiempo , se abra un paréntesis en la vida institucional del Estado , dentro del cual se fortalezca la autoridad de éste , y en mayor o menos medida , según los casos y las determinaciones de los órganoscompetentes determinados en la propia Constitucion , se restrinja el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos , es decir la aplicación de las garantías constitucionales.
Con distintos nombres se ha conocido en el Ecuador a ese paréntesis que se produce en la vida institucional del país a causa de aquellas circunstancias anormales . se le ha llamado régimen de facultadesextraordinarias o simplemente facultades extraordinarias en las primeras constituciones , y luego estado de sitio , estado de emergencia… La común a todos ellos es que en su virtud ‘’ se amplia extraordinariamente el marco dentro del cual deber actuar el jefe del Estado ‘’ , dice Ramiro Borja y Borja.
Pero bien ,¿Qué sucede en esos regímenes con las garantías constitucionales? , ¿desaparecen ?, ¿seextinguen?..
Ante todo aclaremos que , desde luego , no todas las garantías corren la misma suerte ; la Constitucion las considera una por una para resolver cuales pueden suspenderse y como y cuando .(Naturalmente , no se extinguen ; auque teóricamente podría darse el caso de una Constitucion que para determinados propósitos temporales establezca ciertas garantías que podrían extinguirse al terminarlos plazos y términos previstos). Y es también la Constitucion la que señala la competencia de los órganos estatales para resolver la suspensión y sus alcances y condiciones.
LA CONSTITUCION DE 1929 mantiene también el régimen de facultades extraordinarias , asimismo sin modificaciones de mayor trascendencia en relación con lo prescrito al respecto en las Cartas anteriores . Le dedica al asuntolos artículos 86,87 y 88. Merecen citarse , como innovaciones , que esta Constitucion limita a 60 dias el tiempo por el cual pueden concederse las facultades extraordinarias concedidad al Poder Ejecutivo , tiempo prorrogable por el Congreso o el Consejo de Estado , y dice que el Congreso , por Resolucion , aprobara el procedimiento del Gobierno en el ejercicio de esas facultades , o declarara suresponsabilidad.
DEL ESTADO DEL ECUADOR A LA REPUBLICA DEL ECUADOR, ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
Al principio , no nos llamamos Republica del Ecuador , mejor dicho no nos identificamos con este nombre : nos denominábamos Estado del Ecuador .Nos lo dice la primera Constitucion que tuvimos , la de 1830 que , ya lo sabemos , fue dada el 11 de septiembre de aquel año por ciudadanos sin duda eminentes deesta parte meridional de Colombia . Ellos obraban en representación del ‘’Estado del Ecuador’’, según lo dijeron en el histórico documento , del que consta también que actuaban como ‘’Congreso Constituyente’’. ‘’Nosotros los Representantes del Estado del Ecuador …’’, empieza diciendo solemnemente la Constitucion , que fue sancionada pocos días después , el 23 de septiembre , por el Presidente...
Regístrate para leer el documento completo.