Vibrio parahaemolyticus dad

Páginas: 9 (2175 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
Plan de cuidados de enfermería para
gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus

INTEGRANTES








CAMILA CARRASCO
LEONARDO CARTES
BORIS FIGUEROA
FELIPE LAGOS
A L E X M AT U S
SEBASTIÁN
N AVA R R E T E
C ATA L I N A R I VA S

SECCIÓN
1

FECHA
2 8 / M AY O / 2 0 1 5

A S I G N AT U R A
ENFERMERÍA EN
TRANSMISIBLES

DOCENTE
CLAUDIO CARRASCO

Objetivos


Identificar cuadro clínicoproducido por Vibrio parahaemolyticus.

Conocer como se trasmite el agente, de que forma afecta a nuestro
cuerpo y como prevenir el contagio.

Comprender las intervenciones que se efectúan para el tratamiento
del paciente afectado por la patología.

Introducción

El Vibrio parahaemolyticus es una bacteria entérica,
cuyo hábitat natural son las costas marinas.
La transmisión se produce principalmente porla
ingestión de mariscos, especialmente bivalvos, crudos
o mal cocidos las cuales provocan síntomas que son de
suma importancia al momento de poder diferenciar la
patología junto con los demás factores que pueden
arrojar un diagnóstico indicado, que luego podrá ser
corroborado.

Definición y Etiología


 El Vibrio parahaemolyticus es un bacilo que pertenece al tipo gram
negativo, es móvil y nopresenta cápsula ni espora.
 Tolera la sal común por lo que se desarrolla en el agua del mar y puede
crecer a pH 9 en medios ligeramente básicos.
 Está asociado al consumo de mariscos, se encuentra en las costas y el
aumento de su incidencia está dado en la temporada de primaveraverano.



Definición y Etiología

Produce un cuadro intestinal (enteritis) caracterizado por diarrea

acuosa ycólicos abdominales, que puede acompañarse de náuseas,
vómitos, fiebre y cefalea.
 Generalmente es auto limitado y dura alrededor de 3 días, siendo el
rango de 1 a 7 días.
 En los casos más severos puede producir un síndrome disentérico
caracterizado por heces con sangre y fiebre alta. La muerte por esta
causa es muy rara.

Fisiopatología

La patogenicidad depende básicamente de una toxinatermoestable directa
(TDH).
Tiene una serie de efectos citotóxicos y causa diarrea secretora.
No siempre se produce enfermedad, debido a la falta de la toxina en algunos
agentes V.P
Pero casi todos los vibrios que se aíslan de muestras clínicas son TDH
positivo.
Se han descrito también otros factores de virulencia, como hemaglutininas y
pili.

Manifestación clínica

Cólicos Abdominales
CefaleaVómitos
Fiebre

Epidemiologia




61

Normativa de vigilancia y control Circular N° B51/30



Normativa de vigilancia y control Circular N° B51/30



Diagnostico de Laboratorio


ISP

Normas terapéuticas

 La principal medida de tratamiento de la gastroenteritis es la
hidratación.
 El tratamiento antibiótico en la mayoría de los casos es
innecesario, solo se utiliza en casos graves,infecciones de la
piel, septicemia y pacientes con co-morbilidad.
 Ciprofloxacina 500 mg cada 12 h oral durante 3 días.
 Fleroxacina 400 mg oral, dosis única.

Infección por V.
parahaemolyticus


 Leve:
 Tratamiento ambulatorio o con 2 días de hospitalización, sintomático,
hidratación oral o intravenosa, dieta sin residuos.
 Control en 24 hrs. Si agrava o mejora en caso de no requerirhospitalización
 Moderado:
 Tratamiento ambulatorio o con dos días de hospitalización, sintomático, con
rehidratación oral o endovenosa en unidad de emergencia.
 Citar en 24 horas, en caso de no requerir hospitalización.
 Grave:
 Hospitalización obligatoria
 Hidratación parenteral.
 Indicar antibiótico.



¡RECUERDE!
EL JUGO DE
LIMÓN NO
CUECE LOS
ALIMENTOS

PLAN DE ENFERMERÍA


Caso Clínico
Consultaefectuada el 15 de febrero del 2015.


oriundo de

 Hombre de 52 años
Arica en la Región de Arica y
Parinacota acude al Hospital debido a fuertes cólicos abdominales,
junto con la presencia de nauseas, vómitos, diarrea con una
frecuencia de 3 a 4 episodios, asociada a compromiso del estado
general y sensación febril no cuantificada junto con leves signos de
deshidratación presente hace 24...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • vibrio parahaemolyticus
  • vibrio parahaemolyticus
  • Vibrio parahaemolyticus
  • Vibrio parahaemolyticus
  • Vibrio parahaemolyticus
  • Vibrio Parahaemolyticus
  • Vibrio parahaemolyticus
  • Bacteriemia Por Vibrio Parahaemolyticus 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS