Visita
El primer contacto con el terapeuta familiar provendrá directamente de un miembro de
la familia o a través de un tercero que la deriva. El PRIMER CONTACTO
TELEFÓNICO inicia una relación con la familia que debe ser entendida como relación
terapéutica. Va más allá de la mera recogida de datos fríos sobre el paciente
identificado. A la familia se le comunica que el modo detrabajar es recibiendo a toda la
familia, entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo y
unidos por vínculos de sangre. Sin embargo, en ocasiones puede no ser necesario
hacer venir a un niño muy pequeño.
Una manera cómoda de proceder es declarar simplemente que se desea conocer a la
familia del paciente con el fin de comprender mejor el problema. La aceptación orechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos acerca de la actitud
familiar ante el hecho consultado. Se destaca en este contacto telefónico, que
queremos ver a toda la familia al menos una vez, dejando así la posibilidad de dividir el
sistema total en subsistemas en función de lo que la dinámica de la terapia vaya
aconsejando como más conveniente.
Un ejemplo de FICHATELEFÓNICA es el siguiente:
1) Nombre completo y edad del paciente identificado
2) Estudios o profesión de P.I.
3) Motivo de consulta
4) Composición de la familia nuclear y extensa
5) Quiénes viven en la casa
6) Quién llama o pide la consulta
7) Quién los ha derivado
8) Domicilio y teléfono de contacto
9) Fecha de esta primera llamada
10) Miembros que se citan a la primera sesión
11) Citadospara el día, mes, hora
12) Quién atenderá a la familia
Consideraciones generales
Es importante tener en cuenta que esta fase inicial de la terapia determina
grandemente el resultado del tratamiento. La primera entrevista en terapia familiar es
una situación única.
El hecho de que la familia acuda a terapia implica el previo reconocimiento de
dificultades o problemas existentes dentro de lafamilia (seguramente localizados en
un miembro) y cierta capacidad de integrar una actividad que requiera un esfuerzo
cooperativo.
Puesto que la sintomatología es el medio por el que se mantiene la "homeostasis
familiar", la familia presentará una actitud negativa frente al cambio aunque
verbalmente expresen lo contrario. Así, pues, la familia, en este primer encuentro
dirige susesfuerzos hacia la anulación de la actividad del terapeuta como promotor del
cambio.
KEMPLER afirma: "LA LABOR DE LA FAMILIA ES TRATAR DE DESTITUIRNOS;
NUESTRA LABOR COMO TERAPEUTAS ES RECHAZAR EL SER DESTITUIDOS".
El nuevo sistema constituido por el "grupo familiar" + el "terapeuta familiar" presenta
distintas propiedades: La familia es responsable de iniciar por sí misma el tratamiento
y deesforzarse, con la ayuda del terapeuta, por dilucidar su propia visión de sus
problemas y por definir lo que desea modificar, es decir, debe definir los objetivos del
tratamiento. La tarea inicial del terapeuta es instituirse a sí mismo como terapeuta, es
decir, tomar a su cargo el proceso terapéutico.
Por tanto es necesario que la primera sesión sea un encuentro terapéutico
"funcionante"; osea, un encuentro real de personas, de tal manera que la familia
empiece a sentir que es posible el cambio, sin que por ello tenga que ser destruido
totalmente su sistema actual.
Iniciar la primera sesión con la menor cantidad posible de información sobre la familia
es una practica muy útil para el terapeuta. Por tanto, no debe ir armado, a la primera
entrevista, con una extensa historia dela familia derivada por otro terapeuta. Esto le
permite sensibilizarse frente a la singularidad del nuevo sistema del que forma parte.
El terapeuta tiene ante sí las interacciones verbales y no verbales de los miembros de
la familia, lo cual le revela las zonas familiares de debilidad y fuerza; y esto le permite
poder prescindir de una "historia" antes de poder ofrecer tratamiento. No...
Regístrate para leer el documento completo.