vitamina C
VITAMINA C
L.N. Tania Aguilar, MNH
La vitamina C, también llamada ácido ascórbico es una sustancia
hidrosoluble que interviene en muchas reacciones metabólicas. Mientras
que la mayoría de los animales pueden sintetizarla, los humanos no
tienen la capacidad de generar su propia vitamina C por lo que tienen
que obtenerla a través de la dieta.
Su deficiencia produce muchostrastornos en el organismo y es la causa
del escorbuto, una enfermedad que fue identificada de manera masiva
entre los marineros exploradores de los siglos XVI y XVIII, quienes
comenzaban a presentar hemorragias, problemas en encías, inflamación
de articulaciones, manchas oscuras en la piel y debilidad muscular.
A la vitamina C se le ha implicado en la curación y prevención de otras
tantasenfermedades como el resfriado común, el cáncer, la
ateroesclerosis y las enfermedades inmunitarias.
SÍNTESIS DE ÁCIDO ASCÓRBICO
La ruta de síntesis del ácido ascórbico es la misma en todos los
organismos (bacterias, algas, hongos y animales): inicia con la glucosa, la
cual debe ser transformada a través de 10 reacciones enzimáticas en
vitamina C. En los humanos la ausencia de la enzimaL-gulonolactona
oxidasa, esencial para la síntesis completa de la vitamina, no permite la
fabricación de ácido ascórbico por lo que dependemos de su suministro
a través de la dieta.
En las plantas y alimentos de origen vegetal como las frutas, el ácido
ascórbico protege a la planta evitando la oxidación. Cuando los
humanos consumimos estas frutas obtenemos una fuente importante de
vitamina C lo quepermite que podamos prescindir de la síntesis
endógena. Cerca del 90% de la vitamina C de las dietas occidentales
proviene de frutas y verduras, principalmente cítricos, verduras de color
verde, tomates y papas.
FORMAS QUÍMICAS
Existen dos formas químicas de la vitamina C que son biológicamente
activas: el ácido ascórbico y el ácido dehidroascórbico.
DICIEMBRE 2011
MONOGRAFÍAABSORCIÓN Y BIODISPONIBILIDAD
El ácido ascórbico se absorbe en el intestino delgado en el íleon a través
dedos vías: la primera es mediante transporte activo para el cual se
requiere ATP. La segunda es a través de difusión facilitada para lo cuál es
necesario que el ácido ascórbico se convierta en ácido
dehidroascórbico. Una vez que el ácido dehidroascóbrico se encuentra
en el epiteliointestinal se reduce transformándose de nuevo en ácido
ascórbico.
La absorción de la vitamina C es dependiente de la dosis, de tal forma
que cuando la ingestión es baja de entre 20 y 120 mg, cerca del 90% de
ésta se absorbe, mientas que cuando la ingestión de la vitamina
aumenta,
la
absorción
disminuye
considerablemente.
La
biodisponibilidad de la vitamina C en los alimentos es muy similar a ladel
ácido ascórbico sintético puro, se ha observado que las dietas altas en
zinc o pectinas disminuyen la absorción de vitamina C.
Parte de la vitamina que es absorbida en el intestino puede ser
degradada para formar dióxido de carbono y finalmente ser espirada
por vía pulmonar. La proporción de ácido ascórbico que no se absorbe
resulta ser la causa de los trastornos gastrointestinalesasociados a la
ingestión de altas dosis de vitamina C. Por otro lado, existe otro
mecanismo para regular el estado del ácido ascórbico en el organismo;
cuando así se requiere, el ácido ascórbico se reabsorbe eficientemente
en el riñón gracias a un sistema de transporte activo dependiente de
sodio y cuando la ingestión excede la necesidad de ácido ascórbico,
éste no es metabolizado y se excretapor orina.
DICIEMBRE 2011
MONOGRAFÍA
El ácido ascórbico no necesita de ningún transportador para viajar por la
sangre, lo hace de forma libre en forma de ascorbato, sin embargo para
ser transportado al interior de las células se puede transformar en ácido
dehidroascórbico y transportarse mediante un acarreador de sodio
independiente de glucosa que posee varias isoformas (GLUT-1 y...
Regístrate para leer el documento completo.