Chigualos ensayos y trabajos de investigación

Chigualos

¿ QUE ES “CHIGUALO” ? Chigualo o gualí es una ceremonia fúnebre o de velación del cadáver de un niño menor de siete años, practicada en zonas rurales de la Región Pacífica Colombo-ecuatoriana. Se caracteriza por ser amenizada por músicos y cantadoras. Se despide al difunto con cantos alegres, baile y rondas infantiles, al ritmo de la música afrodescendiente tradicional. VESTIMENTA DE LOS CHIGUALOS Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado                                   ...

548  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

El Chigualo

EL CHIGUALO Las costumbres  colombianas contienen diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente la música, se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana. Chigualo es una  ceremonia fúnebre o de velación  del cadáver de un niño menor de siete años, practicada en las zonas rurales del Pacífico colombiano. Se caracteriza por ser amenizada, por músicos y cantadoras, se despide a un angelito...

651  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

CHIGUALOS ALABAOS ARRULLOS COPLAS REFRANES

CHIGUALOS El florón está en mi mano, En mi mano está el florón, ¿Qué hacemos con él ahora, prenda de mi corazón? Mamayé, mamayé. Se fue la mulata para Iscuandé. Mamayé, mamayé, Pereció la mulata de Iscuandé. Permiso niñito/ que voy a jugar/ con todo respeto/ en frente e’su altar/ Que se embarca y se va buen viaje a la gloria se va tu padrino y tu madrina canalete te han de da¡ Buen viaje...! “Tu padrino te ha de dar Canalete para bogar, Tu madrina te ha de dar Rosario para rezar”, ALABAOS Quien...

514  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

hola :D

YENURI A. CHIGUALA CRUZ Comas (Lima-Perú) Yenuri Chiguala Cruz fue un adolescente que a la edad de tan sólo 14 años, sacrificó su vida en defensa de la integridad territorial, en el último conflicto con Ecuador, en la zona del Alto Cenepa el año de 1995. Fue "levado" en nuestro distrito de Comas (entiéndase por levado: "Cuando una persona es llevada de un lugar a otro por la fuerza -que hasta hace algunos años atrás, era costumbre en nuestra capital-, para...

653  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Espiritualidad Negra

mismo día del entierro, otras lo hacen un día después. El novenario no puede hacerse sin la presencia de un rezandero quien inicia a cantar la novena. También se reparten alimentos y bebidas. El chigualo | La ceremonia de velación del cadáver de un niño menor de siete años recibe el nombre de chigualo en el sector centro-sur de la costa del Pacífico. En la zona centro-norte se llama gualí. También se le denomina bunde, velorio de angelito, velatorio, mampulorio, angelito, angelito bailao o muerto-alegre...

595  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Notas sobre música del pacífico colombiano

las ciudades del suroccidente colombiano, como un pilar de la identidad de las comunidades del pacífico. Son cuatro los contextos principales en los que se desarrolla la música tradicional del pacífico surcolombiano: el Arrullo, el Currulao, el Chigualo, y el Velorio de Adulto. El Arrullo es un encuentro de personas que se congregan para adorar a un santo con música y canto. Se trata, ante todo, de una celebración religiosa, que a la vez integra a los participantes en una fiesta. El Currulao (también...

1172  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Ritmos musicales ecuatorianos

en Ecuador no perviven estas religiones, ni siquiera sincretizadas con el cristianismo. También eran Canción de cuna, canto para hacer dormir a los niños, propio de las comunidades negras esmeraldeñas. Estos cánticos también se emplean en los chigualos o celebraciones del Niño Jesús, así como en las distintas festividades religiosas que mantiene la costumbre afroecuatoriana en Esmeraldas, así como también en la provincia de Manabí. Es interpretado por solista y “respondedoras”, con acompañamiento...

1658  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

workship

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS PROVINCIAS DEL ECUADOR ESMERALDAS Chigualo MANABI Folklore manabita chigualó que es una forma de celebración navideña.. SANTA LENA Las Candelarias: En la noche del día 16 y 17 de Enero, San Antón, y el día 2 de Febrero, se preparan numerosas hogueras y lumbres por todas las calles del pueblo y los vecinos se reúnen en torno a ellas para divertirse GUAYAS El Carnaval Guayaquil, la gente celebraba la misa del Dios Momo en las primeras...

583  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

AGENDA PEDAG GICA 2015 2016

para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona. MOTIVACIÓN:  CHIGUALOS El florón está en mi mano, En mi mano está el florón, ¿Qué hacemos con él ahora, prenda de mi TEMA: El chigualo: Estructura MÉTODO: Método inductivo- Deductivo Textos Cuadernos de trabajo TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Cuestionario Consulte un chigualo e identifique la estructura de la misma. 4ª CLUB DE TEATRO Desarrollar las habilidades resaltantes en cada uno...

609  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Clasificacion de la poesia ecuatoriana

podría decir que hay casi tantas propuestas de clasificación de la poesía oral ecuatoriana como autores. Hidalgo al referirse a la poesía oral esmeraldeña, aunque no es su propósito clasificarla, habla de la tipología que encuentra y menciona a : chigualo, alabao, loas, coplas y décimas. Los loas Son alabanzas generalmente dedicadas a un santo. También existen loas al Niño Dios, en tiempo de Navidad. Los poetas se reúnen para cantarlos. Las loas están difundidas entre la población afroecuatoriana...

831  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

maslow y la piramide

Desarrollo De La Sociedad II 5. Semestre académico : 02-2014 Ciclo académico: VII 6. Docente tutor : Elsa M. Zavala Chávez 7. Nombre del Estudiante 8. Integrantes del grupo : Niels Johnel Chiguala Vergaray : Piña Muñoz, Milagros        9. Fecha Chiguala Vergaray Niels Piscoya López Karen Sevillano Franco, Kari Sumarán Sandoval, Jhordan Martínez lázaro William Simón Reyes, Yahayra Calle Jiménez Dilvia : Del 03/07/14 al 15/07/14 II.- DELIMITACION...

979  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Bailes y fiestas tradicionales del ecua

de fiesta y cuyo éxito en la organización traerá bienestar en el siguiente año. * * los chigualos en Manabí  * esta celebración se inicia la noche de Navidad con una procesión desde la iglesia, llevando una réplica del Niño Dios entre villancicos y versos, hasta una casa determinada, donde se lo alabará. Luego se pide autorización al dueño de casa para jugar chigualos, donde se improvisan rondas. * * la Fiesta del Montubio * Es una fiesta que...

1092  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

canton flavio alfaro

matan varias gallinas. (Naranjo, 2006) Cuando no se cuenta con medios suficientes una alternativa es brindar chicha, rompope o mistelas de distintos sabores, acompañadas de dulces, entre los que se destaca el conocido huevo mollo. ·     Los chigualos El chigualo es una tradición navideña propia de Manabí, que se celebraba en cada rincón manabita por las noches desde el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero, se festeja con amorfinos, contrapuntos, juegos de ronda, antiguos cánticos, música, bailes...

760  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

el cubismo

el currulao, el chigualo y el alabao. El arrullo es un rito religioso de culto a los santos dirigido por mujeres que preparan las imágenes de los santos venerados, así como las velas y los altares, e interpretan cantos al son de tambores y, a veces, de marimbas. El currulao, o baile de las marimbas, es un evento festivo en el que los hombres tocan estos instrumentos e interpretan cantos profanos, mientras los participantes cantan, bailan, comen, beben y narran relatos. El chigualo es un velatorio...

1093  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

grupo de guayaquil

contextos en que pudieron haber sido producidos. COMPARAR el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la obra resultante. ESCRIBIR piropos tomando en cuenta un proceso metódico. La poesía popular Décimas, arrullos, coplas, chigualos, amorfinos. Características literarias Elementos formales de la poesía, el verso, la rima, la estrofa. Recursos literarios: el uso de las metáforas y símiles. Mundo de cultura Papel de la oralidad en la construcción de las definiciones...

1345  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Calculo

entre al fulón. La empresa se encuentra ubicada en el municipio de Villapinzón, Vereda Chigualá, sobre la vía paralela al costado occidental de la carrilera del ferrocarril, fuera de la ronda del río Bogotá. La vereda tiene un área de 1620 ha, correspondiente al 6,5% del área del municipio. Es una de las veredas con mayores dificultades de agua dentro del municipio. Existió en años pasados la Quebrada de Chigualá, la cual atravesaba la vereda; actualmente sólo en invierno se observa algo de caudal...

585  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

licenciada en preescolar

los ritmos más comerciales mencionamos los siguientes: El Currulao El Patacorre El Berejú La Juga El Aguabajo La Jota El Bunde El Abozao  OTROS RITMOS Y CANTOS: Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza Chocoana, La danza, etc.  EL CURRULAO: El aire folklórico musical mas destacado...

760  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

choco

festivales acuáticos en los cuales se venera un santo o una virgen que peregrina por los ríos de la zona; el velorio para propiciar a un santo, denominado el arrullo, Belén, o alumbramiento; los velorios para los difuntos (en el caso de un niño, el chigualo o gualí; en el caso de un adulto, el alabado, la pasión o el velorio de viejo). Estos ritos varían según la zona subregional y según se practiquen en zona rural o urbana: en Quibdó, por ejemplo, la influencia de la Iglesia es obviamente más fuerte...

720  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Musica Afroamericana

interpretan en velorios de los adultos. Este canto lo inicia un solista, los acompañantes interpretan el coro del tema propuesto. Chigualos: Bailes y arrullos a lo divino. Se cantan en los velorios de los niños. Se cree que los niños no tiene pecados, por lo que cuando mueren, van directamente al cielo. Por ese motivo, familiares y amigos expresan su alegría a través de chigualos, cantos con textos de amorfino o décimas. Repertorios Con Marimba: El grupo o conjunto de marimba, generalmente está...

1065  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Region pacifica

Bailes Típicos de La Región Pacífico El Currulao El Patacorre El Berejú La Juga El Aguabajo La Jota El Bunde Otros Ritmos y cantos: Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza, La danza, etc. EL CURRULAO: El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar...

852  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

musica

currulao como la expresión más importante y la tonada patrón de la zona. La música de la zona centro-sur, por su parte, se caracteriza por su amplio contenido ceremonial, asociado en lo fundamental con factores sociales y religiosos. El currulao, el chigualo y el arrullo son expresiones musicales ancladas en la tradición oral. En las letras de sus cantos se manifiesta una profusión de estilos poéticos cuyos versos se encadenan al ritmo a manera de fonemas o sonidos de acompañamiento, bajo el predominio...

1061  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

dsfsfdsfd

(2) 1.5. Ciclo : Sexto 1.6. Semestre Académico : 2014-II 1.7. Carrera Profesional : Ingeniería Forestal I.8. Profesores del Curso : Ing. For. Manuel Bravo Morales Lic. Física Lincoln Chiguala Contreras I.9. Jefe de Prácticas : Ing. For. Manuel Bravo Morales Lic. Física Lincoln Chiguala Contreras II. SUMILLA La asignatura forma parte del área de formación profesional básica, es de carácter teórico práctico y obligatorio. Se orienta a desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales...

1285  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Region pacifica

ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes: El currulao El patacorreEl berejúLa jugaEl aguabajo La jotaEl bunde Otros ritmos y cantos: Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, la contradanza, la danza, etc. El currulao: El aire folklórico musical mas destacado del litoral...

1651  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Grupos Folkloricos

recreando manifestaciones culturales del folclor montubio, afro ecuatoriano, mestizo, e Indígena de la serranía ecuatoriana. La Mariposa y el Colorao Chigualos manabitas.- Costumbre derivada de los juegos de salón como “la pájara pinta”, “la casita de amor”, “el florón”, “la flor de maravilla” y de manera particular “el sombrerito” Los chigualos, suerte de arrullos y villancicos que se cantan en velorios de angelito o en las celebraciones del niño Jesús en las comunidades campesinas de Manabí y...

1436  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Organología Región Pacífica Colombiana

la música tradicional de la región un caso único en Colombia. Ritmos como el currulao, el pango, el andarele, la madruga, el tiguarandó, el saporrondó, el Calipso chocoano, el tamborito chocoano, la juga, y cantos de exaltación religiosa como el chigualo, el alabao, el salve, y el arrullo mantienen características asociadas con raíces africanas que permanecieron en la vida cotidiana de las comunidades de origen africano en el Pacífico. Las características de la música creada en el fragor de la resistencia...

1650  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Ritmos ecuatorianos

forma de estribillo por el coro Pues el baile se refiere a una negra hermosa, de amplias caderas que sale al bailar y enamorar a los negros bailarines, a tal punto que son capaces de dejar a sus mujeres por seguir a “la caderona”. 19.-Los chigualos. El Chigualo es considerado como un canto navideño, una especie de villancico, presente no solo en la población negra, sino también en la montuvia de zonas litorales de Manabí y Portoviejo. Entre los negros esmeraldeños es interpretado en los velorios...

1523  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

coplas

19   Qué grandes tenís los pechos, redondos como la luna, las puntas han de ser dulces como el arrope de tuna!     20   Gustito a pan son tus manos y tus pechos gusto a rosa y tendrás gustito a charqui bajo tu vientre otra cosa.   Chigualos Permiso niñito/que voy a jugar/   Con todo respeto/en frente e ‘su altar Que se embarca y se va buen viaje a la gloria se vatu padrino y tu madrina canalete te han de da ¡Buen viaje.    Tu padrino te ha de darCanalete para bogar, Tu madrina...

529  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

pacifico

africanas señalamos los ritmos siguientes: El currulao, El abozao, El patacoré, El bereju, La juga, El aguabajo, La jota, El bunde Otros Ritmos y cantos populares son : Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña o la Contradanza chocoana. Economía La econormía de la regiónista pacífica se basa en la pesca industrial...

566  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Costumbres del pacifico

africanas señalamos los siguientes ritmos: -Currulao -Tamborito. -Abozao. -Patacoré. -El bereju. -Juga. -El aguabajo. -La jota. -Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran...

510  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

muerte

bananas, se brinda alguna comida y algunas bebidas, para mantener en pie a las personas que acompañan el velorio durante la noche. Con esta práctica se ha catalogado mal a los negros como borrachines, fiesteros y parranderos. También practican el Chigualo cuando un niño de tierna edad (menor de 7 años) muere, se vuelve un angelito y se va derechito al cielo. El Cadáver del niño es vestido de blanco o rosado. A veces se le coloca un ramo de flores en la mano derecha y una corona de papel en la cabeza...

1691  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

daniela

19 Qué grandes tenís los pechos, redondos como la luna, las puntas han de ser dulces como el arrope de tuna! 20 Gustito a pan son tus manos y tus pechos gusto a rosa y tendrás gustito a charqui bajo tu vientre otra cosa. Chigualos Permiso niñito/que voy a jugar/ Con todo respeto/en frente e ‘su altar Que se embarca y se va buen viaje a la gloria se vatu padrino y tu madrina canalete te han de da ¡Buen viaje. Tu padrino te ha de darCanalete para bogar, Tu madrina...

529  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sociales

lo divino: Son inspiradas por el hombre y la mujer en pasaje bíblico; historias de santos, realizando reflexiones de la vida, la muerte, el infierno y el juicio final. Estas decimas son utilizadas en actos rituales y festivos como en velorios y chigualos. 2. Decimas a lo humano: Habla de los deleites y desconsuelos del amor de personas mágicos de los hechos, derechos y reclamos, reflejando la manera como la gente enfrenta su mundo de originalidad. La decima como obra de arte literario oral,...

563  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Documento

asi como llego se fue y me voy con su partida con mi letra conmovida muchas gracias le diré, en mi pecho llevaré solo momentos gratos olvidándose alegatos recordando cosas bellas, adiós le digo a la estrella que alumbro por largo rato Chigualos. La yerbita de este patio qué verdecita que está. Ya se fue quien la pisaba ya no se marchita más. Levantate de este suelo, rama de limón florido; acostate en estos brazos que para vos han nacido. Con ve se escribe victoria, el corazón...

545  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

la serpiente de oro

la Lucinda era el fruto de un amorío que tuvo con un gringo buscador de minas. Florinda, bella chinita de Calemar, hija del cholo Pancho y pretendida por el Rogelio. Luego de la muerte de este termina juntándose con Lucas Vilca. Doña Mariana Chiguala, viuda, ya madura pero aun atractiva, que vive en el fondo del valle de Calemar, junto con su sobrina Hormecinda. En su casa se hospedan los forasteros y otras veces la iba a visitar el cholo Encarna. Ella protagoniza el capítulo titulado “La uta...

743  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

quiemico biologo

poemas populares. Poesías Recitación de poemas populares Poemas populares. PASOS PARA LEER PRELECTURA: ¿Qué es la poesía popular, copla, poesía afro? LECTURA Poesías populares POSLECTURA Estructura de las décimas y coplas Estructura del chigualo y alabao PASOS PARA ESCRIBIR Coplas planificación y redacción Revisión PASOS PARA ESCRIBIR Coplas: planificación y redacción Revisión. PASOS PARA ESCRIBIR Poesías : planificación y redacción Revisión. PASOS PARA HABLAR Y ESCUCHAR ...

574  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Biografia

Tiene suelo montañoso, con altitud que varía entre 350 y 500 m. sobre el nivel del mar. Ofrece bellos paisajes entre una gran vegetación agrícola y producción ganadera. Los paseos a caballos entre las montañas es un atractivo turístico. Los “chigualos” son muy característicos en la población rural. Es una festividad donde se canta al Niño Dios, se hacen rondas y bailes; se celebra los 2 de febrero de cada año. El caldo de gallina “criolla” es uno de sus platos típicos; y, el bollo, compuesto ...

614  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

yiñvg

MERENGUE Bailes Típicos de La Región Pacífico El Currulao, El Patacorre, El Berejú, La Juga, El Aguabajo, La Jota, El Bunde, Otros Ritmos y cantos: Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza, La danza, etc. EL CURRULAO LA JOTA CHOCOANA LA JUGA EL...

597  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Free

supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: Currulao Tamborito. Abozao. Patacoré. El bereju. Juga. El aguabajo. La jota. Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Gastronomía Los platos tradicionales de la región del Pacífico son: ...

501  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Amalia

ritmos: * Currulao * Tamborito. * Abozao. * Patacoré. * El bereju. * Juga. * El aguabajo. * La jota. * Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran...

614  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Estudiante

ritmos: * Currulao * Tamborito. * Abozao. * Patacoré. * El bereju. * Juga. * El aguabajo. * La jota. * Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran...

607  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

tareas

muertos, creencia traída del África. Dentro los valores culturales emblemáticos de la población afro ecuatoriana podemos mencionar su gastronomía, la etnomúsica como la marimba, la medicina ancestral, el compadrazgo, la mitología, los arrullos y chigualos. Su folclor trata de recrear el mundo de la cotidianidad con su música, a través de sus piezas famosas como el andarele, la caderona, torbellino, la caramba, el bereju, el currulao, Juana María, entre otras, cada una de estas piezas folclóricas...

714  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

profesor

entronizada la imagen de Nuestra Señora de Fátima, allí se reúnen todos los habitantes y realizan velorios en el mes de Mayo acción que cumplen con gran devoción y respeto. Cuentan los mayores que en sus épocas muy lejanas la principal diversión eran los chigualos donde la juventud a base de amorfinos se enamoraban y hasta que se llegaba al matrimonio o a la unión libre este era el medio de conquista porque no existían otros sistemas de comunicación, también les gustaba tocar la guitarra con la cual en las...

727  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Esmeraldas

Coaque, Portete, Daule, Viche, Dobe, tienen historias muy importantes que contarnos sobre las luchas de resistencia que los troncos familiares de origen africano, organizaron y sostuvieron por ciento de años, en contra del poder. Los arrullos, los chigualos, las rondas, la marimba con sus mil vertientes, todos los cantos rituales y los festivos que se entonan en las comunidades, tiene un gran valor en este camino de encontrarse con lo que es propio, con “lo que obedecen sin preguntar, porque viene de...

775  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Caracteristicas Del Folclor Colombiano

CLIMA ✓ Super húmedo ✓ Altas temperaturas • CANTOS POPULARES ✓ Aguacorta. ✓ Andarele ✓ Caderona ✓ Polca ✓ Mazurca ✓ Tamborito ✓ calipso ✓ Chocoano ✓ Chigualo ✓ Caracumbé ✓ Agualarga ✓ Aguamaleña ✓ Andarete ✓ Tiguaranda ✓ Pangota ✓ Pilero ✓ Castruera ✓ Paloma ✓ Margarita ✓ Jagua ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA REGION PACIFICA ...

631  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

REGION PACIFICA Migue

rico en canticos (alabados), leyendas, su música es monorrítmica con predominio de los instrumentos de percusión y los aires más populares son: patacore, bereju, caderona, bámbara negra, bereju, maquerule, saporrondo, tamborito chocoano, bunde ó chigualo, danza chocoana, polka, mazurka, jotas y el currulao. La marimba instrumento para soñar. Sus fiestas, el carnaval de negros y blancos, la semana santa de popayan, las Fiestas de San Pacho, la Feria de Cali, permiten la alegría y tradición de este...

735  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

danza

Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. LA JUGA: Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos. EL BUNDE: Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los...

599  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

COPLAS

casorio Del señor castor. La dueña de casa Atrapo a la luchita La dejo en una jaula Y recupero sus joyitas. 5.-Levanten la tumba Del cuerpo presente Se despide un alma Que en vida y que es muerto El que esté llorando Déjelo llorar. Chigualos 1.-Al portal venimos, Con mucha alegría A servirle al niño Hijo de maría 2.-Al portal venimos, Con veneración A servirle al niño Que es nuestro Dios 3.-Vengan los Padrinos Al pie del altar A adorar al niño Que hoy se va a parar 4.-Hínquese padrinos...

701  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Folclor literario

supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: Currulao Tamborito. Abozao. Patacoré. El bereju. Juga. El aguabajo. La jota. Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana -La REGIÓN PACÍFICA se encuentra entre la cordillera Occidental y el Océano...

752  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

La Naturalesa

El Currulao * El Abozao * El Patacorre * El Berejú * La Juga * El Aguabajo * La Jota * El Bunde Otros Ritmos y cantos populares son : Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña o la Contradanza chocoana....

630  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Cultura De La Region Pacifica

entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos. LA JUGA: Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos. EL BUNDE: Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los...

799  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Contradanza

de la música tradicional de la región un caso único en Colombia.Ritmos como el currulao, el pango, el andarele, la madruga, el tiguarandó, el saporrondó, el calipso chocoano, el tamborito chocoano, la juga, y cantos de exaltación religiosa como el chigualo, el alabao, el salve, y el arrullo mantienen características asociadas con raíces africanas que permanecieron en la vida cotidiana de las comunidades de origen africano en el Pacífico.Las características de la música creada en el fragor de la resistencia...

764  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

GENEROS MUSICALES EN COLOMBIA

instrumentos usados en esta región son en su mayoría de percusión. A esta región pertenecen: Abozao Aguabajo Alabao Andarele o Amanecer Arrullo Bambara Negra Bambuco Viejo Berejú Boga Bunde Chocoano Caderona Calipso Chocoano Canto de Boga Chigualo o Gualí Contradanza Chocoana Currulao y Sus derivaciones Corona- Caramba Danza Chocoana Jota Chocoana La Caramba Juga y sus derivaciones Laboreo - Grande-Arullo La Madruga Makerule Mazurka chocoana Pango o Pangora Patacoré Polka...

947  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Musica De Colombia

complejidad y los instrumentos usados son en su mayoría de percusión. A esta región pertenecen: Abozao, Aguabajo, Alabao, Andarele o Amanecer, Arrullo, Bambara Negra, Bambuco Viejo, Berejú, Boga, Bunde Chocoano, Caderona, Calipso Chocoano, Canto de Boga, Chigualo o Gualí, Contradanza Chocoana, Currulao y sus derivaciones: Corona y Caramba, Danza Chocoana, Jota Chocoana, Juga y sus derivaciones: Laboreo, Grande y Arullo, La Caramba, La Madruga, Makerule, Mazurka chocoana, Pango o Pangora, Patacoré, Polka Chocoana...

988  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

DISCURSO IDENTIDAD ESMERALDEÑA

extraordinarios que simbolizan el poder y la fuerza, nos tienen que servir como enseñanzas para ordenar los diálogos con el poder. Los recursos y la astucia de nuestros escritores es sin duda una propuesta para desmontar el poder. Los arrullos, los chigualos, las rondas, la marimba con sus mil vertientes, declarada recientemente patrimonio intangible por la UNESCO, todos los cantos rituales que se entonan en las comunidades, tienen un gran valor en este camino de encontrarnos con lo que es propio, con...

1133  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Literatura

uno ya se me ha cerrado y el otro no lo puedo abrir. Allá arriba no sé dónde, en casa número tanto, se vende no sé qué cosa que vale yo no sé cuánto. al tocar la guitarra me mordió un piojo, le pegué una trompada, le saqué un ojo. CHIGUALO El anillo que me diste fue de oro y se rompió; el amor que me tuviste duró poco y se acabó. La mujer bella y malgenio es parecida al limón, la cáscara es la bonita pero agrio, agrio el corazón. Tengo que hacerme un vestido del color del...

741  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

adxdse

supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: Currulao Tamborito. Abozao. Patacoré. El bereju. Juga. El aguabajo. La jota. Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran...

683  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Bailes folcloricos y culturales

15. Bullerengue O Chandé 16. Porro Palitiao (Gaita) 17. Porro Tapao (Puya) 18. Zafra 19. Abozado 20. Vaquería 21. Lumbalu 22. Paseo o Son Vallenato 23. Merengue 24. Currulao 25. Patacoré 26. Berejú 27. Aguabajo 28. Bunde 29. Chigualo 30. Makerule 31. Pango o Pangora 32. Alabao 33. Salve 34. Arrullo 35. Villancico 36. Jota 37. Danza Chocoana 38. Contradanza 39. Mazurka 40. Polka 41. Juga 42. Aguacorta 43. Agualarga 44. Aguachica 45. Andarele o Amanecer...

802  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

tarea de español

supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: Currulao Tamborito. Abozao. Patacoré. El bereju. Juga. El aguabajo. La jota. Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran...

1008  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Instrumentos De La Región Pacifica

producido podría ser poco nítido y grave o | |nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de | |los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niño | El guasá El guasá es un instrumento característico del contexto musical de la costa Pacífica. Se utiliza en los conjuntos de marimba y en las ceremonias sacras denominadas arrullos...

859  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Regiones

ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes:El currulado, el patacoré, el bereju, la juga, el aguabajo, la jota, el bundeOtros Ritmos y cantos populares son : Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, , chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña. * 12. DEPARTAMENTOS * 13. CHOCÓChocó es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia...

953  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS