Práctica 1. Formación de Coacervados Introducción Alfonso Herrera fue un científico mexicano interesado en el problema del origen de la vida, publicó un artículo en 1942 en el cual explicaba la formación de modelos precelulares llamados “sulfobios”. En la teoría sulfociánica del origen del citoplasma de Alfonso Luis Herrera López, en la que se propone que de sustancias simples inorgánicas como el sulfocianuro de amonio y tosiosianato de amonio en formaldehido...
1175 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoColpoides y sulfoides de Alfonso Herrera. Toma 2 ml de formaldehído y agrega 2 ml de agua destilada, después agrega solución acuosa de sulfocianato de amonio, mezcla y observa una gota al microscopio después de fijar con alcohol al 70%. Para formar los colpoides, mezcla 2 ml de aceite de oliva y 2 de gasolina, añade Gota a gota solución concentrada de hidróxido...
846 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoIdentificando Coacervados- Origen de la vida ____________________________________________________________ _ Resumen: Existen varias teorías sobre como se origino la vida en el planeta, en efecto una de las teorías de la evolución nos describe la creación de células vivas, es decir de vida, a partir de coacervados, es decir q en ciertas condiciones apropiadas y con los elementos apropiados se genero la vide de una forma espontánea y en cierto modo es una suposición vana. Abstract: A long...
1027 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoNervo. Diego Pacheco Menzel Biología Profesora María Lucia Inés Vargas Luna Area 2 Practica 1: Coacervados Planteamiento del problema A partir de la realización de esta práctica se debe determinar lo siguiente: El alumno debe de ser capaz de distinguir los coacervados que se encontraran. Marco teórico Es posible que estos granos o coacervados sean los sistemas más simples, los cuales se pueden unir, aún sin membrana; es por esto que su interior y su exterior...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSulfobios y Colpoides A principios de la década que se inició en 1930, un científico mexicano, don Alfonso L. Herrera, preocupado también por el problema del origen de la vida, empezó a experimentar con una serie de estructuras minúsculas, con apariencia de microorganismos, que formaba a partir de la mezcla de diferentes proporciones de sustancias tales como aceite, gasolina y diversas resinas. De esta forma, logró obtener una gran variedad de estructuras, algunas de las cuales, enviadas a diferentes...
654 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSULFOBIOS y COLPOIDES A principios de la década que se inició en 1930, un científico mexicano, don Alfonso L. Herrera, preocupado también por el problema del origen de la vida, empezó a experimentar con una serie de estructuras minúsculas, con apariencia de microorganismos, que formaba a partir de la mezcla de diferentes proporciones de sustancias tales como aceite, gasolina y diversas resinas. De esta forma, logró obtener una gran variedad de estructuras, algunas de las cuales, enviadas...
547 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUPEMOR 18/OCTUBRE/20 TÍTULO: OBSERVACIÓN DE COACERVADOS AL MICROSCOPIO. . BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN: Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó coacervados. Los coacervados son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado bajo ciertas condiciones en un medio acuoso. En estudios que simulaban las condiciones existentes durante los primeros miles de millones de años del planeta, Fox y sus colaboradores en la universidad de Miami obtuvieron...
691 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBiología General Prof. de Física y de Química Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Comahue Trabajo Practico de Laboratorio 1 : Coacervados y celulas. A-Producción de coacervados. Oparín propuso que los coacervados podrían haber sido las microestructuras más simples para el origen de una célula primitiva. Pero, ¿qué es un coacervado? Cuando tenemos una solución de alguna proteína o bien de otro polímero de alto peso molecular, las moléculas se encuentran distribuidas en toda...
898 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprimitivas que originaron los organismos llamados coacervados y a medida que pasan los años los coacervados evolucionaron al igual que el resto de los organismos sobre la tierra.Definición: Los coacervados, son mezclas de coloides compleja, muy estudiadas que se usaron como modelos bioquímicos, que originalmente fueron propuestos por B. de Jong, como modelo de citoplasma. Objetivo El objetivo de esta práctica fue crear o realizar varios coacervados mediantes reacciones químicas para poder...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCoacervados. Introducción. Se define a un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macromoléculas que son aceptadas como modelos posibles de pre células. Un coacervado es un sistema simple, primitivo, no viviente, formado por macromoléculas orgánicas, en su mayoría hidrofóbicas, englobadas por una película de agua, misma que les proporciona protección y estabilidad. Su origen es espontáneo y abiótico. Los coacervados son una variedad de protobiontes. Los Coacervados se formaron por atracción...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Practica 3: Coacervados. PROBLEMA: OBJETIVO: HIPÓTESIS: Aunque la mayor parte de los coacervados no puede reproducirse, en sí; sólo pueden dar lugar a restos de polímeros que dan lugar a nuevas gotitas; sin embargo, considerando que éstos son un modelo altamente probable de los primeros protobiontes y que en el ambiente arcaico de la tierra los mares eran tan vastos y el material orgánico abundaba nace este mecanismo sugerido para la replicación de los coacervados: 1. Se forma una molécula...
1248 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMicelas. * Coacervados. * Formación de Coacervados. * Objetivos * General. * Especifico. * Materiales y Función. * Resultados. * Conclusiones. Introducción. En el proceso de evolución de la Tierra, las sustancias se encontraban simplemente disueltas, pero más tarde, esas partículas comenzaron a agruparse entre sí, constituyendo verdaderos enjambres moleculares y finalmente se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas denominadas coacervados, que flotaban...
1448 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo“COACERVADOS” Marco Teórico: La teoría de Oparin fue una de las teorías que se propusieron a mediados de siglo para intentar responder a la pregunta: Si un ser es generado de otro ser precedente, ¿cómo surgió el primer ser?, después de haber sido rechazada la teoría de la generación espontánea (defendida, entre otros, por Jan Baptiste Van Helmont y John Needham) por los trabajos de Francesco Redi, Lazzaro Spallanzani y, especialmente, Louis Pasteur Así, Oparin revisó varias teorías, como la...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBiología Coacervados Practica 1. 24/09/2014 Índice Introducción………………………………………………………….. Objetivo………………………………………………………………. Marco teórico……………………………………………………….. Hipótesis……………………………………………………………… Planteamiento del problema……………………………………. Materiales………………………………………………………….. Procedimiento………………………………………………………. Resultados …………………………………………………………. Conclusión………………………………………………………… Bibliografía. ………………………………………………………….. Introducción ...
843 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoformar lo que conocemos como *coacervados*. Los aminoácidos forman coacervados de manera espontánea, de la misma manera en que se unen gotas de vinagre en el aceite. Es posible que estos granos o coacervados sean los sistemas más simples, los cuales se pueden unir, aún sin membrana; es por esto que su interior y su exterior están tan diferenciados. El océano primario podía suministrar un medio de formación ideal, ya que era muy grande y el agua podía albergar los coacervados suspendidos durante largos...
568 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl origen de los sistemas vivos. Formación de coacervados Práctica #: 1 Número de sesiones: 1 II. EQUIPO #: Integrantes 1. 2. 3. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo podemos identificar y crear coacervados en el laboratorio para después analizarlos? IV. MARCO TEÓRICO Se conoce con el nombre de coacervado, a un tipo de protobionte o ser vivo primitivo. Fue el bioquímico soviético, Alexander Oparin, quien los descubrió...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completon coacervado según Oparín. Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin denominó a un tipo de protobionte. Oparín demostró que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó coacervados. Características. Los coacervados o protocélulas pueden también definirse como un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas...
1417 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoColpoides Objetivo. Establecer una idea general del modelo pre celular de Alfonso H. Herrera; la creación de colpoides. Información teórica. A principios de la década que se inició en 1930, un científico mexicano, don Alfonso L. Herrera, preocupado también por el problema del origen de la vida, empezó a experimentar con una serie de estructuras minúsculas, con apariencia de microorganismos, que formaba a partir de la mezcla de diferentes proporciones de sustancias tales como aceite, gasolina...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOACERVADOS ¿Qué es coacervado? Los coacervados o protocélulas pueden también definirse como un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan por el aire. El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos coacervados: Son agregados moleculares que se forman al combinarse dos o más coloides; tienen el aspecto de pequeñas gotas limitadas y suspendidas en el medio acuoso (en la sopa primigenia). ¿Postulados de la teoria de los coacervados? 1.- El modelo de los coacervados puede emplearse como propuesta para explicar el origen de la vida. 2.- Los resultados son evidentes; en la mayoría de las soluciones se formaban los agregados moleculares conocidos como coacervados. 4.- Las condiciones...
515 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOACERVADOS Un COACERVADO es una agrupación de MOLÉCULAS rodeadas por una membrana lipoproteica, que en su interior posee sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno. Las moléculas de los Coacervados se mantenían unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Los Coacervados son MOLÉCULAS COLOIDALES en donde las moléculas de AGUA están...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodurante largos períodos de tiempo sin riesgo de descomposición, formando un "caldo nutritivo". Las moléculas se irían asociando entre sí, formando agregados moleculares cada vez más complejos, con una estructura concreta, a los que llamó coacervados. Los coacervados con capacidad de autosíntesis (productores de su propio alimento), evolucionarían hacia formas cada vez más estables y complicadas hasta convertirse en verdaderas estructuras vivientes. Estos organismos primordiales darían lugar, por evolución...
1593 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCoacervado es el nombre con el que Alexander Oparin y John Burdon Sanderson Haldane denominaron a un tipo de protobionte. Oparin y Haldane demostraron que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó coacervados. Los polímeros en solución tienden a unirse en formas más complejas; a un nivel molecular, estas sustancias tienden...
646 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBiología IV PRACTICA 11 “COACERVADOS” 1. A 1.-Evolutivamente en qué nivel se presentan los coacervados Oparin presentó a sus colegas soviéticos en 1924 una clara y rigurosa explicación de cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida a partir del reino abiótico de la química y la física. Para 1936, sus ideas ya habían sido aceptadas en el mundo entero. La hipótesis de Oparin principia con el origen de la Tierra hace unos 4,600 millones de años. Es casi seguro que la...
749 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“OBSERVACION DE COACERVADOS” UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE INTRODUCCION Oparin atrajo su atención sobre la enorme importancia que representa el hecho de explicar el origen de la vida de las macromoléculas a las primeras células. Gracias a la coacervación que es el suceso de cuando las macromoléculas en solución tienen la propiedad de aglomerarse entre sí para formar agregados complejos de hasta doscientas a mil veces que está aislada;...
837 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCoacervado Plantilla:Robert. A. Wallace. - Biología - el mundo de la vida Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin denominó a un tipo de protobionte. Oparin demostró que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó coacervados. Los polímeros en solución tienden a unirse en formas mas complejas; a un nivel molecular...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoOparin llamó coacervados se habría desarrollado un metabolismo sencillo, punto de partida de todo el mundo viviente, los protobiontes. Los COACERVADOS, son mezclas de coloides compleja, muy estudiadas que se usaron como modelos bioquímicos, que originalmente fueron propuestos por B. de Jong, como modelo de citoplasma. Oparin más adelante los estudiará con mayor detenimiento, junto con sus colaboradores los proponen como modelo de evolución prebiótica. Demostraron que los COACERVADOS intercambian...
701 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNombre de practica : coacervados I Planteamiento del problema: ¿Cuántos tipos de cuacervados hay? Marco teorico: +origen de la vida: En la teoría mecanicista de la vida se postula que la mejor manera de explicar las complejas reacciones de los seres vivos es recurrir a las propiedades de sus partes componentes, además, se afirma que una ordenada serie de fenómenos de causa y efecto condujo al surgimiento de la vida a partir de conjuntos de sustancias inorgánicas sencillas, las cuales fueron...
520 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1.¿Quien sugirió el termino coacervado y para que ? Fue sugerido por Alexander Oparin para hacer referencia a los protobientes, entre toda la teoría que trata de explicar el origen de la vidaesta es la mas aceptada hasta el momento y se acerca a una comprobacion cientifica desde el punto de vita bioquimico. 2.¿Quien fue el cientifico que estudio la empotesi de lo coacervado ? Alexander Ivanovich Oparin (1894-1980) fue un biólogo y bioquímico Russo sobietico, que realizo avanze con respecto...
569 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopercibir una “ameba” y un “hongo” DISCUSION DE RESULTADOS. Al observar los demás microscopios de los compañeros se observo cosas diferentes, entre ellas: su flagelo, su movimiento, alimentación entre otras cosas al igual que los tipos de bacterias CONCLUSION. Cumplimos los objetivos y la manipulación perfecta del microscopio asi mismo conocimos algunas bacterias, su movimiento, su alimentación entre otras cosas. CUESTIONARIO. 1) ¿Define que es el poder de resolución? Consiste en distinguir dos...
874 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPractica 4 “Formación de Coacervados” Introducción Oparin postuló que en las condiciones de la tierra primitiva se formaron moléculas orgánicas a partir de los gases atmosféricos que se irían acumulando en los mares y lagos de la Tierra y, en esas condiciones (sin oxígeno libre) tenían que persistir. Al concentrarse algunas moléculas, habrían actuado sobre ellas fuerzas químicas. Éstos agregados plurimoleculares fueron progresivamente capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente...
1017 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPRACTICA #04 FORMACION DE COACERVADOS INTRODUCCIÓN: Teoría de la evolución celular química. Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres: -. Evolución química. -. Evolución prebiótica. -. Evolución biológica. EL primer postulado coherente que explicaba el origen de la vida fue propuesta en 1924 por el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de...
1557 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completomembranas lipídicas rudimentarias y la formación de coacervados; la medición de su PH y su observación al microscopio. Las células se caracterizan por mantener un medio interno químicamente diferente del medio externo. Esto se consigue por la presencia de una membrana limitante entre ambos medios. La membrana impide que los componentes de la célula se diluyan y desaparezcan. Existen varias combinaciones de polímeros que dan lugar a la formación de coacervados. Por ejemplo: las de proteína-hidratos de carbono...
1407 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPractica 1. Coacervados Tema. “El origen de la vida” Materiales. -Microscopio óptico -3 tubos de ensayo -3 portaobjetos -3 cubre objetos -Unas pinzas para tubos de ensayo -1 gotero -1 agitador de vidrio -3 vasos de precipitados Introducción. En el tibio océano primario se unieron los aminoácidos, proteínas y otro tipo de hidrocarburos para formar lo que conocemos como *coacervados*. Los aminoácidos forman coacervados de manera espontánea, de la misma manera en que se unen gotas de vinagre...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN El término coacervado fue sugerido por Alexander Oparin (científico ruso) para hacer referencia a los protobiontes. Se considera que entre todas las teorías que tratan de explicar el origen de la vida, esta es la más aceptada hasta el momento y se acerca más a una comprobación científica desde el punto de vista bioquímico, para explicar el proceso evolutivo de la materia a partir de las condiciones que pudieran existir en la atmósfera primitiva. En este sentido, se demostró que se...
1034 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“Semper Magis” La Paz, 12 abril, 2013 Práctica N° 2 Formación de Coacervados Nombre: Fabricio Murillo Curso: 5° “B” Fecha de entrega: 17/05/13 Nota: 1. Introducción Las membranas celulares son cruciales para la vida celular. La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de célula y su entorno. En 1970 reconocieron por primera vez que las distintas moléculas...
779 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFormación de coacervados Planteamiento del Problema: Los Coacervados son sistemas polimoleculares delimitados pro una membrana semipermeable. Al alcanzar la capacidad de interactuar con su medio- mediante un modelo metabolismo primitivo, se convirtieron en los protobonientes propuestos por Oparin, representando el enlace entre los compuestos orgánicos y las primeras células ¿Cómo fueron los primeros organismos? Objetivo: Observar algunas de las características de los coacervados Hipotesis:...
555 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Reporte Practica No. 4 FORMACION DE COACERVADOS A. INTRODUCCION FORMACION DE COACERVADOS ¿A que nos referimos cuando hablamos de vida en frases como “la evolución de la vida o “la vida en otros planetas” o “cuando comenzó la vida”? En realidad, no hay una definición simple de que es la vida, la vida no existe en abstracto. No hay vida, sino organismos vivos. Más aun, no hay una manera sencilla y única de trazar una línea...
1304 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿QUÉ ES UN COACERVADO? Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin denominó a un tipo de protobionte. Es una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada. Actualmente se define a un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macromoléculas que son aceptadas como modelos posibles de pre células, dado que presentan propiedades tales como la acumulación selectiva de sustancias y la protección del sus componentes del medio. El creador de la Teoría de los Coacervados...
1026 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoHIPÓTESIS DE COACERVADOS: Su hipótesis basándose en la posibilidad de que se hubieran producido reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera primitiva, de las cuales pudieron formarse en sustancias orgánicas. Las fuentes para producir estas energías serían: - Descargas eléctricas producidas en las numerosas tormentas que debieron tener lugar al existir mucho vapor de agua - Las radiaciones del sol serían muy intensas al no existir capa de ozono - La energía geotérmica...
565 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Obtención de Coacervados. Previo a la actividad: Plantea las preguntas para las actividades y tu hipótesis. Es importante tomar en cuenta los fundamentos de la teoría quimiosintética y los procesos prebióticos que sustenta la pregunta a resolver, así como los fundamentos del microscopio. Guíate con las siguientes afirmaciones: Los modelos precelulares son estructuras supramoleculares consideradas por...
523 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“Comparación de algunas características de coacervados y células” Características | Coacervados | Células | Origen | Los sistemas poli moleculares evolucionaban a formas cada vez más complejas y de niveles de organización más elevados, las cuales están sujetas a la fuerza de la selección natural, y precisamente fueron seleccionadas aquellas de mayor complejidad, las que podían transmitir a sus descendientes información genética, y que se llevaban a cabo procesos catalíticos, propiedades...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1- Modelo de coacervados Para que la vida fuera posible en las condiciones de la tierra primitiva, fue necesario que se formaran compuestos complejos de carbono o proteínas, precursores de las primeras estructuras semejantes a las células vivas o formas pre celular. Es decir un modelo de forma pre-celular. Sostuvo que gases bajo la acción de rayos ultravioleta y los relámpagos formando en el agua las moléculas que dieron origen a la vida. El metano le cedió su carbón, del amoniaco su nitrógeno...
1734 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoOPARIN Y LOS COACERVADOS Una vez sentada, gracias a Pasteur, la base de que la vida procede de sí misma, quedaba por aclarar el cómo y el cuándo se originó la primera vida sobre la Tierra. La idea de utilizar la evolución para explicar el fenómeno vital no es nueva: Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) sugirió ya que la materia mineral habría podido engendrar sustancias orgánicas que podrían ordenarse poco a poco hasta alcanzar el estatus vital. En 1922, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich...
1098 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoson sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno y que fueron los materiales bases para la evolución de la vida. Hipótesis de Coacervados de Oparin En general, los coacervados se forman en grupos de solución proteínica en agua; prácticamente pueden absorber todo lo que se encuentra en su medio; sin embargo, no pueden añadir a su composición otro coacervado, pues su selectividad se los impide ya que una estructura cuaternaria absorbiendo a otra rompería el equilibrio químico; la gotita absorbe...
814 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoNombre de la práctica: FORMACION DE COACERVADOS Numero de práctica: N°4 OBJETIVOS: Al finalizar la práctica el alumno: Aprenderá a reproducir ciertas condiciones para formar los coacervados con soluciones de alto peso molecular. Observara al microscopio la permeabilidad relativa que poseen las membranas lipídicas de las células. INTRODUCCION: Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y razonar se comenzó a preguntar cómo surgió la vida brotando así uno de los problemas más complejos...
621 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO WILLIAMS 2009-2010 PROTOCOLO Coacervados ISAIAS OSORIO SALAS 5ºB MARCO TEORICO La Teoría de Oparin La teoría del origen físico-químico de Oparin (bio-quimico ruso) se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. Está teoría expone que en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura...
536 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCbtis No.206 Practica No.4 Nombre de la práctica: Propósito: Observación de COACERVADOS Tema de estudio: Biología celular * Coacervados * células procariotas * células eucariotas * estructura fisicoquímica * componentes celulares * fisiología celular ¿Qué es la biología celular? La biología celular es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su...
725 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCapítulo VI Después de las investigaciones, se remota aun con los coacervados, ya que estos pequeños organismos vivos o no vivos fueron los primeros, se continua si existencia y su evolución. Estos organismos, aparentemente se encontraban en las aguas del mar, por medio de esto se dio el origen de los organismos primitivos, por medio de esto, mas las características que ya hacían en el mar primitivo, los coacervados , tomaron todo los elementos o más bien, se adaptaron a ello para poder continuar...
1027 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completolgunos recomiendan que al momento de redactar las conclusiones se tenga en cuenta como referencia lo siguiente: Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado. Se debe evidenciar como se han logrado los resultados. Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis. Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el desarrollo de la investigación. Se resaltara finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación específico. Se...
1453 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoConclusion The conclusion is the last paragraph of an essay. Although often brief in comparison with the other paragraphs, the conclusion performs a number of very significant functions. When writing a conclusion for your essay, it's helpful to keep these basic considerations in mind: • Your conclusion is the last paragraph that your reader will encounter. • Your conclusion should remind your reader about the most important aspects of your essay. • In most essays, therefore, your conclusion...
629 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo6. CONCLUSIÓN 6.1 DEFINICIÓN La Conclusión consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados de la actividad que se llevó a cabo durante el desarrollo de la WebQuest. La Conclusión debe expresarse en un párrafo de poca extensión y está pensada para cumplir los siguientes objetivos: Señalar y resumir los aspectos de la temática que se esperaba que el estudiante descubriera mediante el desarrollo de la Tarea...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocom-Composiciones de Colegio, Trabajos Documentales, Documentos de Investigación y Relación de LibrosUna exclusiva base de datos de ensayos para estudiantes Suscríbase Acceso Donar Síganos Suscríbase Búsqueda Formato Para Conclusiones Penales Formato Para Conclusiones Penales Formato Para Conclusiones Penales PROCESADO: PEDRO LOPEZ BUENDIA CAUSA PENAL:1138/2010 DELITO:ROBO C JUEZ VIGESIMO DEL FUERO COMUN DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA...
561 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoConclusión Los materiales juegan un papel muy importante, ya que gracias a éstos podemos construir gran variedad de cosas que día a día nos sirven para diferentes propósitos y en diferentes campos en la industria, ya sea desde la elaboración de algo tan sencillo y comercial como una mesa, hasta la construcción de los más grandes aviones. Entre los materiales más importantes y utilizados hoy en día por la mayoría de las industrias encontramos, los metálicos, los cerámicos, los compuestos,...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoConclusiones. Una de las responsabilidades básicas de los gerentes sea cual sea la naturaleza de la empresa, es proveer la motivación necesaria a su equipo de trabajo, pues, está comprobado de que es el elemento indispensable para la generación de un buen clima organizacional, además que su ausencia limita la consecución de los objetivos institucionales. No hay fórmulas sencillas ni prácticas para trabajar con las personas, debido a que cada una posee una carga emocional y unas vivencias...
719 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo7. 7.1 • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES. Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo constituyen; los patrones de relación de estos elementos generan variados procesos que, en su conjunto, hacen del paisaje una estructura de cambio permanente. Entre una variada gama de procesos de “evolución” o cambios del paisaje se encuentran los movimientos de masa. En este sentido, para una escala regional, se puede modelar la susceptibilidad a movimientos...
1229 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSueño que te veo (conclusión): Este poema trata sobre una mujer, al parecer, perdida en su mundo, de la cual el que relata el poema está enamorado. Este r nos hace ver que se encuentra inconsciente de lo que le rodea y que su pensamiento está en otra parte, que ni él sabe donde es, pero al parecer él la ama y la admira por eso mismo. El viento nocturno (conclusión): En este poema se nota que el autor habla sobre una noche con viento (de ahí el nombre) y nos describe un pueblo cerca de un rio...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCONCLUSIÓN CON BREVES AFIRMACIONES. Del mismo modo que puede construirse la introducción a partir de una frase breve, existe una conclusión con breves afirmaciones. Este tipo de conclusión sigue a un período que representa el verdadero final del texto, y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él. A menudo ese «añadido» está constituido por un fragmento, una frase sin verbo explícito. CONCLUSIÓN-ANALOGÍA. La conclusión-analogía establece un parangón entre el tema tratado y una...
506 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodesarrollo de la mecánica en el contexto social. Mi conclusión es que la necesidad por crear nuevos inventos para la facilitación del hombre ah llevado a hacer una combinación de ingenierías para así obtener mas resultados a la hora de crear un modelo novedoso. El ámbito de este es entender y combinar varias ingenierías. Las practicas predominantes y emergentes de la mecánica en el contexto internacional, nacional y local. Mi conclusión es que las aplicaciones de la mecánica son más fáciles...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCONCLUSIONES SOBRE LA OBRA CRIMEN Y CASTIGO Toda la novela descansa sobre una paradoja, que se convierte en el eje central de la conducta de Raskólnikov: la de si su crimen no es tal crimen sino una acción meritoria y lo que lo hace parecer un crimen es sólo un fracaso. Para Raskólnikov, matar a una vieja que además está enferma y no tarda en morir es solamente acelerar el proceso de eliminación natural, lo que él realmente considera un crimen es “El crimen es el de esa vieja avara que se obstina...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo