Estructura de una obra ¿Qué elementos debemos tomar en consideración cuando debemos comprender y analizar una obra teatral? Como todo género literario, el teatro goza de una estructura externa y una interna. El conociendo de dicha estructura nos permitirá, no sólo tener un mejor acercamiento a la obra teatral, sino la comprensión e interpretación que hagamos de ésta. Toda obra teatral tiene una estructura doble: externa e interna. Estudiaremos cada estructura y sus componente para comprender mejor...
1124 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotanto con la razón. La estrofa por su parte está compuesta por tres versos, y cada una de las cánticas cuenta con treinta y tres cantos, excepto el Infierno que tiene treinta y cuatro, de manera que la obra completa se compone de cien cantos. Se usa un tipo de rima original, la "terza rima": La estructura también afecta a los registros lingüísticos: en el infierno se utiliza un lenguaje vulgar, el texto del "Purgatorio" está lleno de citas bíblicas y el del "Paraíso", de himnos y cantos litúrgicos. ...
532 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoResumen del cuento “Luvina” del autor Juan Rulfo Este trabajo consta de un resumen del cuento Luvina del autor Mexicano Juan Rulfo. Este cuento esta tomado de su obra, El Llano en Llamas escrita en el año 1953. En este resumen vamos a apreciar cual es la trama del cuento, cuál es la estructura del cuento, cuáles son los personajes y que significado o moraleja tiene este cuento. El cuento comienza describiendo el pueblo de Luvina. En Luvina los días son iguales de fríos como en las noches. El...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“Luvina” Un pueblo que esconde realidad En este trabajo buscaré encontrar una interpretación del relato de Juan Rulfo, “Luvina”, una narración breve que nos cuenta la experiencia de un profesor que lleno de ilusiones viaja a San Juan Luvina en busca de oportunidades, pero no encuentra más que frío, tristeza, soledad, abandono y desesperanza. Ya acabado por la experiencia de haber vivido en un lugar tan desolado, el hombre le cuenta sus vivencias a otro hombre que se prepara para viajar...
861 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL Extracto de un bloque del Libro Expresión Teatral de María Rosa Finchelman de Editorial Plus Ultra. [pic] Aristóteles en su Poética sentó los fundamentos de la estructura dramática, que, a través de los años, han sido reelaborados por los teóricos, sin que estos hayan podido, escapar de los conceptos básicos por el vertidos. [pic] Estructura dramática Externa: 1-Escenas – 2-Actos – 3-Acotaciones Interna: 1-Accion...
1643 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa obra dramática, su clasificación y estructura. Objetivo: Estudiaremos conceptos generales del teatro y la clasificación y estructura de una obra dramática. Presentación: El teatro tiene sus orígenes desde la aparición del hombre primitivo. Otras manifestaciones surgen al querer agradar a los dioses y se realizan acatos ceremoniales; así es como aparece el teatro griego dedicado a Dionisio, Dionisios o Baco. El género dramático se clasifica en: tragedia, comedia, pieza, melodrama, obra...
1093 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoESTRUCTURA DEL TEATRO: Estructura dramatica Externa: Escenas – Actos – Acotaciones Interna: Accion – Situación – Tema y argumentos. Conflicto – Personajes – Espacio – Tiempo. Estructura Externa Escena Es el núcleo de accion dramatica que, en principio, esta limitado por la entrada y salida de los personajes. Una escena esta hecha en base a monologos, dialogos, silencios (muy importantas) y acotaciones para la puesta en escena. Son las partes en que se divide una obra, pudiéndoles...
1692 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMATICA La Estructura Interna Esto se refiere al eje en que se va construyendo el mundo dramático, va organizando los hechos, con el fin de lograr un hilo conductor entre los acontecimientos, esencialmente entre la acción y el conflicto. La Acción Dramática Es el esquema que se da a partir de la acción o situación que origina el conflicto. Se podría graficar como una línea dinámica que se va desplazando a medida que van trascurriendo los hechos, desde el inicio hasta...
1145 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL Aristóteles en su “Poética” sentó los fundamentos de la estructura dramática que, a través de los años, han sido reelaboración por los teóricos, sin que éstos hayan podido, sin embargo, escapar de los conceptos básicos por él vertidos. Escenas Actos Acotaciones La profesora Rosa Frickerman ha adoptado la siguiente clasificación: Externa Estructura Dramática Interna Acción Situación Tema y argumentos. Conflicto. Personajes Espacio Tiempo ...
1054 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completona Obra Dramática tiene una Estructura Externa y una Estructura Interna. Estructura Externa La estructura externa es la forma como está organizada la obra, así, se divide en: Actos: Un acto se distingue porque al terminar se cierra el telón, además, implica un cambio importante dentro de la historia. Escenas: Una escena se distingue porque hay un cambio de peronajes, sea que entra uno o sale otro. Cuadros: Un cambio de cuadro se ditingue porque hay un cambio en la escenografía...
1464 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPLANTEL 74 JULIAN GRAJALES PROFESOR: HERMINIO OCHOA PEREZ ALUMNAS: IVET VERENICE ERIKA SABINA LANDY ALEJANDRA VERONICA ESTRELLA YURIDIA YAMILETH MATERIA: LITERATURA ll GRADO 4° GRUPO: A Autor de la obra: William Shakespeare TRABAJO: Análisis de la estructura de la obra Otelo, historia, personajes. FECHA DE ENTREGA: 14 DE JUNIO DE 2012 Personajes Otelo protagonista, noble moro al servicio de la república de Venecia gobernador de Chipre. Desdémona protagonista...
572 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstructura de la obra teatral ¿Has escuchado hablar del primer o segundo acto, del actor que entró en una determinada escena o del intermedio? Bueno, esos y otros términos forman parte de lo que se llama estructura de una obra teatral, que ahora te explicaremos. El acto, también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón. El cuadro es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad...
654 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Estructura externa de la obra dramática. Estructura Externa / Partes de la Obra Dramática: La acción y el conflicto dramático son elementos que forman parte de la organización interna del drama, pero éstos se van articulando por medio de unidades o partes que conforman y/o construyen la estructura externa de la obra y que dan la totalidad de la misma y que forman parte de los elementos técnicos del género dramático...
1021 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEstructura de una obra de teatro. Estructura Interna. Tema: La falsa moral, hipocresía, interés. Trama: Tartufo, es el personaje principal el cual solo busca el poder y los bienes materiales, es un impostor y tiene doble personalidad. Motivo: Es porque quiere una venganza de su familia la cual su madre fue maltratada físicamente y mentalmente. Aparté de todo esto Orgón el padre de mariana quiere que se casen pero mariana no lo quiere porque aparte de pervertido solo quiere el dinero de su padre...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstructura de la obra dramática. Si bien la obra teatral cuenta una historia que ocurre a unos personajes en un espacio y en un tiempo, el esquema estructural de la obra dramática difiere del de la novela en dos aspectos fundamentales.: En primer lugar la ausencia de narrador como intermediario entre la historia y el público condiciona enormemente todos los demás aspectos de la obra. En el género dramático el autor cede la palabra a los personajes para que ellos mismos expongan y desarrollen...
750 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoActividad de adquisición del conocimiento 2. Después de leer “La forma de los elementos y la estructura de la obra” del tema 3, “La pintura” en tu libro de texto, elabora un cuadro de doble entrada en donde distingas los siguientes tipos de perspectiva y composición que maneja el autor. Composición Perspectiva Cerrada Las formas cerradas o dibujístas aparecen en momen- tos históricos en que el artista adquiere una seguridad intelectual fruto...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstructura De La Obra Iliada ggggggggg gggggg gggggg g gggggg gggggg gggggg gggggggggggggg ggggggg ggggggggggggg gggggg gg gg ggggggggg gggggg ggggggggg ggggg ggggggggggggggg gggggg gg ggggggggggggggggggggggggggggggggggggg gggggggggg gggggggggjkdgw fgujzbfgiubdfibihdfgbiubfhjhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh sdfnjkdfsnv sdhfjsdfhjdnf asjdhfijsdhfkjahsd adhsfauioshdfudbn ajsdbfsd sdfds sdfsdf sdfsdf sdfsdf sdfsdf sdf sdfsdf sdfsdf sdfsdfsdf sdfdsfs sdfsdfds fdsfdsfsd fdsfsdfsdf...
590 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstructura de la obra de teatro LA REBELION DE LAS LANAS Es el sanatorio eloqui torico , famoso en aquel pueblo tan poco conocido del que ya todos sabemos…. o tan pocos saben Aquí se les da tratamiento de primera mano a los internos. Nuestro director es manco Si pabellón de esquizofrenia es reconocido por mantener a los pacientes en óptimas condiciones….para los doctores 4 pacientes del a la femenina son las queridas por sus familias. Son buenas amigas y siempre se reúnen en el área...
1081 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLuvina Tiempo: a) tiempo del relato: El tiempo de esta historia es circular ya que al igual que el del gato negro comienza desde el presente del personaje y te narra los sucesos que lo llevaron a ocupar ese lugar y termina su relato en el mismo lugar en el que lo inicio. b) tiempo de la historia. Este cuento es pluridimensional ya que hay diversas historias dentro del cuento como cuando el protagonista narra cómo es que llego a luvina y lo que le sucedió en ese lugar, y después de contado esta...
640 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿Que es Acto? Un acto es cada una de las partes principales en las que se divide una obra teatral. Los actos suelen estar separados por un oscuro1 o una pausa, por la caída del telón o por un intermedio. Cada acto suele estar compuesto de cuadros y escenas, siendo éstas su división más pequeña. Un acto representa en sí mismo una unidad coherente dentro del desarrollo de la trama. Desde el Renacimientohasta el siglo XVIII se tendía a dividir las obras en cinco actos, pero desde el siglo XIX se dividen...
1161 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo~Luvina~ Juan Rulfo Tiempo (Relato): Espiral: Ya que presenta una serie de sucesos en los cuales va de uno a otro y además de no saber quién narra las acciones del señor que cuenta la historia de luvina. Tiempo Histórico (Pluridimensional): Las dos historias que me llamaron más la atención son: La que el profesor (Narrador) le cuenta al otro hombre sobre el viento de luvina. Sobre cómo le hace daño al pueblo de luvina y como la gente se acostumbra a él. La otra fue la experiencia del profesor...
1218 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPROCESO DE LECTURA: “Luvina” “El llano en llamas “ Juan Rulfo Irma Montserrat Pérez Echeverría grupo: 137 Preelectura: Juan Rulfo fue un escritor mexicano, que escribió “Luvina” de “El llano en Llamas” el titulo me dice algo que tiene que ver con el desierto o que no tiene vida, que no hay luz, que es un lugar solo. Lectura: Luvina era el mas alto de los cerros en el sur...
1185 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopueblo de Luvina? Luvina es una ficción literaria pero muy real, un pueblo del México más profundo y pobre, con sus gentes abandonadas, fatalistas, sin ninguna ilusión ysin ninguna esperanza. La historia comienza con la explicación física de este, nos menciona que está ubicada en los cerros altos del sur y que esté es el cerro más alto, la tierra de ahí es blanca ybrillante y los días como las noches son fríos con un gran viento, con poca vegetación. El pueblo llamado San Juan Luvina existe realmente...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoperdonarnos, considerarnos tus hijos… 1.- ¿Qué dirías? (Danza de Metanoya) Lectura: Mat 1:18 Y el nacimiento de Jesucristo fue como sigue. Estando su madre María desposada con José, antes de que se consumara el matrimonio, se halló que había concebido por obra del Espíritu Santo. Mat 1:19 Y José su marido, siendo un hombre justo y no queriendo difamarla, quiso abandonarla en secreto. Mat 1:20 Pero mientras pensaba en esto, he aquí que se le apareció en sueños un ángel del Señor, diciendo: José, hijo de David...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTécnicas narrativas de Juan Rulfo en el cuento “Luvina” de El llano en llamas Raúl Orrantia Bustos La estructura de un cuento, de una novela o de cualquier tipo de prosa literaria, puede ser descompuesta en cada una de sus partes más particulares con el fin de entender y estudiar cómo se construye o funciona un texto narrativo. Es en el libro El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa de la doctora Luz Aurora Pimentel donde se encuentran las herramientas necesarias para llevar...
2179 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoDELPENSAMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. DETERMINA LAS FORMAS HISTÓRICAS DELPENSAMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. INVESTIGA DIVERSAS PRSPECTIVAS SOBRE LAS FORMAS HISTÓRICAS DELPENSAMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. Informe de debate EXPLICAR la estructura del pensamiento en la información de capacidades intelectuales PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y OPERACIONES MENTALES. IDENTIFICA LAS PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y OPERACIONES MENTALES. DEFINE SU PROPIA POSTURA SOBRE LAS PROPOSICIONES, CONCEPTOS...
1446 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTRABAJO EN CLASE : SUSTENTACION DE LA EL RELATO LUVINA 2012 COLEGIO NUEVA INGLATERRA ESPAÑOL INTEGRANTES: FELIPE CAICEDO, ADRIAN GIRALDO , JORGE PAREDES CURSO:9°A TRABAJO EN GRUPO 1. Desarrollé un cuadro actancial teniendo como sujeto al protagonista 2. Hacer una interpretación del cuento en el que explique el desarrollo principal y la interpretación que usted hace de este 3. Elaborar 6 preguntas respecto a las problemáticas evidentes en el relato 4...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFACULTAD: Humanidades ESPECIALIDAD: Literatura y Lingüística CURSO: Lengua Castellana II CATEDRATICO: Nécker Salsazar Mejia TRABAJO: Ensayo de la obra leída. ALUMNO: Arroyo Dávila, Harrison CODIGO: 2007006823 CICLO: II AÑO: 2008 ESTRUCTURA ARMÓNICA EN LA OBRA “LITUMA EN LOS ANDES” La novela escrita por Mario Vargas Llosa “Lituma en los Andes”, publicada en 1993, narra la historia del cabo Lituma en la comunidad de Naccos, en Ayacucho...
1043 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLuvina a) Análisis de los personajes: Viejo: Este personaje es el encargado de contarle y describirle su experiencia en San Juan de Luvina al joven que va a viajar ahí, el trata de convencer al chico que no valla al horrible pueblo, el joven le recuerda a él en su juventud, es el personaje principal. Joven: Este joven es el narrador de la historia, el cual al principio de la historia describe el pueblo de Luvina y cuenta la experiencia vivida por el anciano en el pueblo de San Juan de Luvina...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLuvina 1. El autor emplea varios elementos de la naturaleza para intensificar la atmósfera de aridez natural y espiritual. ¿Cuáles son estos elementos , y cómo los maneja el autor? Los elementos son el cielo nublado, el viento, el chicalote marchitado , entre otros. Los maneja de forma que se pueda percibir un ambiente inhóspito. 2. El autor hace del viento un protagonista , dándole un aspecto amenazador, por ejemplo. ¿De qué medios se sirve Juan Rulfo para darnos esa impresión? Cuando...
642 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPRIMER PRODUCTO PROBLEMÁTICA: SOCIAL, POLÍTICA Y RELIGIOSA. CUENTO: LUVINA (JUAN RULFO). Con este cuento, de este maravilloso autor Juan Rulfo, un sabio de la literatura mexicana, me sentí muy identificada ya que Luvina para mi es la educación. Cada estrofa que leía la interpretaba como algo que la educación tenía. Por ejemplo en el pueblo de Luvina la gente dejo de creer en el gobierno, y se daban por vencidos, al igual la educación, quién dice que en México la educación que tenemos es precisamente...
591 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLuvina. Escrito por Juan Rulfo nacido el 16 de mayo de 1917 en Acapulco, Jalisco, y murió el 7 de enero de 1986 a sus 68 años a causa de cáncer de pulmón. Juan Rulfo en esta historia habla sobre varias ideas que se relacionan con la vida cotidiana, como es que se relacionan las ideas religiosas, familiares, sociales, políticas y filosóficas con este cuento. Para mi particularmente las ideas religiosas se demuestran en muchas partes del cuento, pero más en la parte que la madre se va con su...
1096 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoJuan Rulfo: Luvina Lektüreblatt 1. Biographisches - Sein richtiger Name lautete Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno. - Er wurde 1918 in Sayula in Mexiko geboren und starb 1986 in Mexiko-City. - Er lebte in dem kleinen Dorf San Gabriel, welches von Aberglauben und Totenkulten dominiert wurde. - Er litt unter den Folgen des Bürgerkrieges „Guerra Cristera“, (1926-29) in welchem sein Vater ermordet wurde. - Vermutlich bilden diese ersten Jahre seines Lebens zum Teil die...
726 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura Argentina y Latinoamericana. 01/06/12 Gabriel Cardenal. Luvina (Juan Rulfo): Comienzo por enterarme del lugar. Un narrador me cuenta en sus palabras sobre cómo es Luvina, u flora, sus suelos, sus paisajes, me cuenta de sus impresiones, con suficiente autoridad, pocas veces sin hacerse mucho cargo de ellas, “aunque esto sea un puro decir”. Me cuenta incluso rumores que mastican sus habitantes, si convencerse mucho con ellos, al menos en su experiencia aparente, pues si está...
1403 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopueblo de Luvina? Luvina es una ficción literaria pero muy real, un pueblo del México más profundo y pobre, con sus gentes abandonadas, fatalistas, sin ninguna ilusión y sin ninguna esperanza. La historia comienza con la explicación física de este, nos menciona que está ubicada en los cerros altos del sur y que esté es el cerro más alto, la tierra de ahí es blanca y brillante y los días como las noches son fríos con un gran viento, con poca vegetación. El pueblo llamado San Juan Luvina existe realmente...
721 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“Luvina” es un relato de la compilación de cuentos que hizo el escritor Juan Rulfo. Y trata de un lugar llamado San Juan de luvina, un poblado situado en los cerros altos del sur y es narrado por una persona que fue hasta allí hace ya algunos años y relata las experiencias que tuvo mientras vivió en aquel lugar donde solo existe soledad y tristeza. El relato inicia describiendo a Luvina como un lugar situado en los cerros altos del sur, el más grande de todos es luvina, se dice que está formado...
635 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLuis Alberto Moreno Falconi LUVINA Y COMALA: EL PARALELISMO DE LA DESOLACIÓN ¿Qué es Comala y qué es Luvina? Toda la obra de Juan Rulfo está plagada de sucesos y lugares misteriosos. Sin embargo, hay una peculiaridad muy notable en los pueblos ficticios de Comala y Luvina: parecen estar relacionados bajo la idea de “infierno” y “purgatorio” respectivamente. Ambos pueblos mantienen ambientes hostiles, oscuros, fríos, secos. Pareciera imposible la vida en ellos. Sin embargo, esta...
1579 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLUVINA. Tiempo de la historia: El tiempo de el cuento de Luvina es espiral por que empieza cuando una persona esta contando una historia y luego regresa al lugar donde el esta y así se la pasa por todo el cuento, cuenta n poco y regresa al lugar donde esa así hasta que termina. Tiempo externo Tiempo del escritor. (Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a...
1486 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoObra de teatro: La boda de la Mujer Maravilla Profesora: Maricarmen Romero Alumno: Victor Hugo Olivares Cordero Colegio de Bachilleres Iztapalapa Plantel 7 Grupo: 310 Original y dirección de: Edna Ochoa Reparto: Rubelia: Juana reyes Concha: Ma. Luisa Medina Melquiades: Tizoc Torrescano La boda de la Mujer maravilla Inicia cuando una señora mayor (Rubelia) dormida en una silla mecedora cuando de...
980 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola veneración por la muerte de los habitantes de Luvina. Además, el temor intenso de los visitantes a Luvina refuerza la omnipresencia de la muerte en el pueblo y contribuye al tema de la muerte. Para empezar, la violencia de la naturaleza lleva un papel importante en desarrollar el tema de la muerte. En el cuento, la ferocidad de la naturaleza crea la imagen de una muerte violenta. Por ejemplo, las tormentas intensas y el daño acompañante en Luvina son muy semejantes a un asesinato. La descripción...
1229 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoconstrucción de la obra “Alunaciones del pasado” Grupo: 112 Lunes 18 -10 -10 Elige una vida La obra consistirá de seis personajes cada uno de ellos serán adictos a las drogas o al alcohol de cómo consumieran las drogas y el alcohol como llegaran asta este punto, sus causas de por que consumirán esas drogas, sus consecuencias que tuvieron por consumir esas sustancias dañinas sus daños que tendrán por el consumo de sustancias. Lo que nos enseñara esta obra será lo malo que es...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotermina contando que en la casa en la que se comete el asesinato el tiempo se detenia. Estructura: La obra esta dividida en 3 partes, que conforman un “todo”. Los narradores son 2: a.b.c y Villafañe. Por un lado, a.b.c nos cuenta a nosotros, los lectores, su punto de vista de los escritos de Villafañe, pero lo hace desde un pto de vista de narrador omnisciente, hay un juego entre narrador y autor de la obra. Por otro, esta Villafañe, que escribe la historia relatando su experiencia personal...
1412 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLas distintas formas de interpretar una obra de acuerdo a su estructura. El Neoclasicismo es una corriente cultural y artística que surge en el siglo XVIII en Francia e Inglaterra, dedicada a la revisión de modelos sociales, económicos, políticos de Europa durante aquella época, se retoma la antigüedad clásica griega y parte de la romana. En el Neoclasicismo prevalece la razón sobre los sentimientos, existen los poemas, se constituye básicamente de obras didácticas, cuya función es dejar una...
814 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA VIDA Y LA OBRA DE JUAN RULFO La biografía de Juan Rulfo resulta muy valiosa para ayudarnos a comprender su actitud hacia la vida, actitud nacida de sus propias experiencias y de las experiencias de los campesinos déla región. Quizá importe conocer la biografía de Juan Rulfo más que la de cualquier otro autor, porque el mundo real y el mundo psicológico de sus cuentos tienen relación con su niñez y su juventud. Juan Rulfo nació en el año 1918 y fue inscrito en el pueblo de Sayula, uno de...
1715 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLUVINA TIEMPO DE RELATO : Es de tipo circular ya que el señor que el narra está en un bar o comedor y al final se queda dormido en la mesa. HISTORIA PLURIDIMENSIONAL: - Me intereso mucho la descripción del pueblo san juan luvina en la que describen a un cerro alto, y que la cal no le sacan provecho y todas las demás características del pueblo. - También me llamo mucho la atención cuando el narrador de la historia, su esposa y sus hijos se espantan de lo horrible que es lugar que...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis Morfológico de Luvina De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso. Está plagado de esa piedra gris con la que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran Cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera rociada siempre por el rocío del amanecer;...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLuvina Juan Rulfo Lugar Luvina está con los cerros altos del sur y es el mas alto y pedregoso. Tiene muchas piedras grises. El cielo nunca es azul y siempre esta nublado. En todo el pueblo no hay ni un árbol o cosa verde. La única planta es el chicalote. Hace un viento muy fuerte en Luvina que casi nunca para de soplar. Hay tormentas de vez en cuando pero solo en muy rara ocasión. La tierra, “reseca y achicada como cuero viejo, es empinada y desgajada en barrancas hondas, en donde salen los...
847 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANALISIS ESTRUCTURAL DE LUVINA Rubén Cardoso Navarrete En Luvina de Juan Rulfo nos encontramos con un narrador extradiegetico “Pero no dijo nada. Se quedó mirando un punto fijo sobre la mesa donde los comejenes ya sin sus alas rondaban como gusanitos desnudos” (:233). Las acciones están determinadas por una historia contada por el protagonista, en donde el tiempo es un tiempo pasado “Cuando llegué por primera vez a Luvina, el arriero que nos llevo no quiso dejar ni siquiera que descansaran...
948 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANALISIS DEL CUENTO LUVINA DE JUAN RULFO Pertenece al libro “Llano en llamas” que se da después de la revolución mexicana de 1910-1920. En el relato hay desplazamiento temporal y espacial, se muestra una predominancia del tiempo sicológico porque el personaje principal basa su relato en recuerdos y evocaciones del pasado. (*). Se alude a dos espacios, pasado (san juan luvina) y presente (lugar de ruta hacia luvina). Se usa el monólogo interior: pareciera que el narrador habla consigo mismo pues...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEn el presente trabajo tengo por objeto comparar dos tipos de narradores; primero, el de “Luvina” de Juan Rulfo, y segundo, el de El Perjurio de la Nieve de Adolfo Bioy Casares. El primero, tiene un narrador heterodiegético como en la mayoría de los cuentos de Juan Rulfo, una prueba de ello está en la parte donde dice: ; en este fragmento podemos notar que el narrador es heterodiegético porque cuenta la historia desde fuera del mundo del relato, en tercera persona, no actúa ni juzga sobre los...
709 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomuertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra. En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en...
1042 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRULFO, LUVINA, REVISION. Un hombre que antes era un profesor intenta convencer a otro de ir a Luvina, contándole cómo fue su experiencia y los sentimientos que experimento durante su estancia en Luvina, cosas que a él le arruinaron la vida. "-Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido; nublado siempre por una mancha caliginosa que no se borra nunca...." "Allá viví. Allá dejé la vida..." El profesor describe la desolación del pueblo...
533 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl narrador en “Luvina” de Juan Rulfo Alejandro Cortés El presente trabajo propone analizar el narrador del cuento “Luvina” del escritor mexicano Juan Rulfo Desde la perspectiva y modo de categorizar el narrador se pueden encontrar en este cuento dos instancias posibles ocurriendo al mismo tiempo y que generan cierta ambigüedad respecto a la idea de narrador. Lo que se plantea en este cuento es un narrador heterodiegético que da la voz a un personaje (se convierte en enunciador) dentro...
1268 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDEVASTACIÓN GEOGRÁFICA Y HUMANA EN "LUVINA" DE JUAN RULFO. Isis Zavala. En una entrevista Juan Rulfo declaró: Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica . En su cuento “Luvina” encontramos plasmadas ambas devastaciones, desde el título Rulfo centra nuestra...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo ANÁLISIS DE LOS CUENTOS: LUVINA Y MONÓLOGO DE ISABEL VIENDO LLOVER EN MACONDO PAOLA BOLÍVAR ANDREA GARCÍA GÓMEZ CINDY JOHANNA JARAMILLO GUERRA YENIFFER RODRÍGUEZ PARRA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA MEDELLÍN 2012 PARALELO LUVINA - MONÓLOGO DE ISABEL VIENDO LLOVER EN MACONDO DESCRIPCIÓN LUVINA MONÓLOGO DE ISABEL Narración Narrado por un profesor que vivió en San Juan Luvina. Él ya no se encuentra en ese pueblo, pero...
917 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis literario de "Luvina" Realismo mágico: es una corriente literaria surgida a mediados del siglo XX en Latinoamérica en la que el autor fusiona la realidad con elementos mágicos. Con esto se logra quebrar la noción de la realidad y ponerla en duda. Sin embargo las situaciones son aceptadas como reales. Luvina fue el último cuento que Juan Rulfo escribió antes de escribir Pedro Páramo, por lo tanto ambas narraciones se relacionan en varios aspectos. Tragedia moderna: "Luvina" nos narra la tragedia...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosubterránea. Fonda: Establecimiento público donde se da alojamiento y se sirven comidas. C) El cuento se llama “Luvina”. El texto lo describe como el cerro más alto y pedregoso, la loma que sube hacia Luvina la nombran cuesta de la Piedra Cruda. En la mayor parte del relato se habla de dicho lugar; por ello lleva dicho título. D) E) El narrador comienza describiendo a Luvina en presente y utiliza el pasado para contar el monólogo en la tienda. Entonces cronológicamente la historia es: ...
1625 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTrabajo Práctico Literatura Argentina y Latinoamericana Trabajo práctico Nº 1: Literatura Argentina y Latinoamericana. Trabajo comparativo: Narrador de “Luvina” y “El perjurio de la nieve” “El perjurio de la nieve” de Adolfo Bioy Casares, cuenta básicamente con dos narradores principales. A.B.C , que son las iníciales de Alfonso Berger Cardenas (que también pueden ser las iníciales de Adolfo Bioy Casares) y Juan Luis Villafañe. Estos dos narradores están en diferentes niveles, ya...
1175 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFUNCION DEL VIENTO EN LUVINA El viento es el elemento clave que genera una función destructora fundamental para entender la tragedia que se vive en luvina, se planta en luvina pretendiéndose las cosas como si las mordiera se podría afirmar que la presencia del viento es esencial pues todo el relato gira en torno a sus cambios, es la personalidad del relato mismo su carácter funciona ante todo como portador de males, pero al mismo tiempo paradójicamente nos habla de un alivio: ‘’el aire hace que...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoo ESTRUCTURA DE LA OBRA “LEOPARDO AL SOL” o "Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no...
1972 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completo