INTRODUCCION La luz afecta la germinación de muchas semillas. se llaman fotoblásticas, positivas si la luz provoca efecto inductivo, y negativas si la luz inhibe la germinación. generalmente las semillas que responden a la luz no están domesticadas y son ricas en grasas, sin embargo la mayoría de las semillas cultivadas no requieren luz para germinar, debido a la selección humana para disminuir los requerimientos para la germinación. las especies silvestres pueden mostrar tanto inducción como...
2095 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoNeoclásico Corriente artística que va desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX, y que surge como oposición al rococó y al barroco, instaurándose como el arte del racionalismo, ya que coloca la razón sobre la imaginación, el intelecto sobre la creación y la disciplina sobre la inspiración. Como testimonio plástico del "Siglo de las luces", estéticamente aspiró a la luminosidad, la exactitud y el equilibrio. Recurrió a los modelos de la Antigüedad y se impuso un lenguaje frío, severo y solemne...
1602 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completofactores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. Fotoblastismo: Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes. Fúngico: Relativo a los hongos. G Geotropismo:...
998 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopero es importante resaltar que no todo el fitocromo se convierte de un estado a otro. 10. Describir el efecto de la calidad de la luz en la germinación. Esta situación se deno mina fotoblastismo, es decir si una planta es fotoblastica (+) la germinación es promovida por la luz si la planta es fotoblastica (-) la germinación es inhibida por la luz. 11. Definir el potencial químico y que propiedades de las sustancias lo determinan. El potencial químico se da por el cambio de energía libre...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotallo y raíz disminuyeron. Con Lactuca sativa ocurrió lo mismo con la diferencia que el crecimiento y germinación fue mucho menor que en alfalfa. En la lechuga los tratamientos 0 y 1 son indiferentes a la luz, mientras que el tratamiento 3 resulto fotoblástica positiva. Estos resultados sugieren que ambas especies no mostraron dependencia a la radiación, pero que en elevadas concentraciones salinas afectan el crecimiento y germinación de las semillas. Palabras clave: Medicago sativa, Lactuca sativa...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoexponen fuera del suelo, y la germinación , hipogea , cuando los cotiledones permanecen dentro de la testa de las semillas y no emergen a la luz (Barrera , 1992 Zeballos y flores 2013) Algunas semillas presentan fotoblastismo , es decir que si la luz estimula la germinación ( fotoblastismo positivo ), pero si es inibida en presencia de la luz entonces se habla de fotoblatismo negativo ( Piedrahita , 1999) MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES: Semillas de frijol (20 semillas). Vasos de...
961 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
1628 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completola fotosíntesis. Los fenómenos fotomorfogenéticos son respuestas de alta intensidad, y muestran dependencia de la irradiación. Las semillas cuya germinación es estimulada por la luz se denominan positivamente fotoblasticas y aquellas cuya germinación es inhibida negativamente, fotoblasticas. En general la germinación de las semillas de las plantas cultivadas es similar tanto a la luz como a la oscuridad Entre las plantas cultivadas se ha visto que no requieren luz para germinar, pues lo hacen de...
1618 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre la...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodivisión celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto de retardo de la senescencia). Desarrollo de yemas laterales, inducen partenocarpia. Floración de plantas de días corto. Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas. Las CITOQUININAS son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos. Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces. La zeatina es una hormona de esta clase...
891 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopotreros y eriales en laderas arenosas. Recuperación de focos de erosión severa, areneras y canteras. Es utilizada por su rápido crecimiento y fácil propagación. CONCLUSIONES * Diplostephium rosmarinifolium tienen características fotoblásticas, es decir, que para una adecuada germinación de las plántulas, las semillas requieren de sombra, aproximadamente entre 30% y 60% la cual permita el estímulo lumínico para el adecuado desarrollo del embrión. * Se puede concluir que a través...
803 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomeristemos y los nodos. La producción de esta hormona se incrementa durante condiciones de estrés. ACTIVIDADES A. RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ENVIENLO EN LOS LINK DE LA PLATAFORMA UNIMINUTO 1. defina: Hormona, Maduración vegetal, Fotoblasticas, Fototropismo gravitropismo, Auxinas, Giberelinas, Fitohormonas, Senescencia y muerte celular programada 2. Que es la Dormición y Germinación. 3. Cuales son las principales. 4. que funcion tiene los brasinoesteroides , los jasmonatos , el ácido...
793 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopotencia germinativa que se alcanza en tierra + arena es de 73%, mientras en arena es de 65%, esta inicia de 21 a 28 9 días después de la siembra y concluye 20 días más tarde. De estos resultados se puede concluir que las semillas de abarco son no-fotoblásticas, es decir que para su germinación es indiferente la presencia o ausencia de luz, sin embargo la potencia germinativa de semillas sembradas en oscuridad supera en un 7% la de las semillas puestas a germinar a plena exposición. La germinación es...
952 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoevaporación. Exposición a la luz durante el proceso de imbibición: inmediatamente después de colocar las semillas sobre el papel de filtro, se recomienda tapar y envolver las cápsulas de Petri cubriéndolas de la luz (para el caso de semillas fotoblásticas negativas). Temperatura de ensayo: las semillas de L. sativa expuestas a una temperatura superior (apenas unos grados) a la óptima para la germinación, no germinarán aunque se les coloque posteriormente a temperaturas inferiores (termodormancia...
1452 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDeficiencias de trofoblasto: Atrofia de la vellosidad coriales, hiperplasia corial, Anomalías del cordón, etc. 3. Alteración endocrina: El aborto se atribuido a la deficiente cantidad de progesterona que secreta el cuerpo lúteo y después del fotoblasto. Puesto que la progesterona mantiene la desidua su deficiencia podría interferir con la nutrición del producto de la concepción y así contribuir con el fallecimiento. Causas extra ovulares: 1. Causa Maternas: a) Infecciones crónicas: Sífilis...
1128 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completouna germinación errática y bajo porcentaje de germinación en condiciones controladas (García comunicación personal, 2013), todo esto podría implicar la presencia de algún tipo de latencia. También, se supone que las semillas de esta especie son fotoblásticas positivas ( ), lo cual podría ser un factor influyente en su baja germinación. Dado los problemas actuales de pérdida de biodiversidad, aunado a la idea de que se han hecho relativamente pocos esfuerzos por estudiar y conservar la...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocariópside de 2,5 mm de largo de forma triangular a oblonga (Holm et al., 1977; Clayton et al., 2005; Fuentes et al., 2010). Trabajos desarrollados por Bakar y Ahmed (2003) indican que la semilla de I. rugosum se comporta como una especie fotoblástica, ya que depende de la luz para su germinación. En este sentido, Hill et al. (1989) informan que la profundidad a la que se ubiquen las semillas tiene un papel determinante en la germinación, ya que la pobre calidad de luz recibida por semillas...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra. Hidrofitas Planta que crece en suelos encharcados o muy húmedos o que requieren gran humedad. Las semillas conocidas como fotoblásticas son aquellas que presentan sensibilidad a la luz El término sésil o sentada se suele utilizar en botánica para expresar la falta de un órgano que sirva de pie o soporte. Bentos conjunto de animales o plantas que habitualmente viven en contacto...
1612 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completonecesarios para lograr un stand de 28.600 plantas/ha a campo. Época de siembra La siembra puede realizarse a comienzo de otoño, en bandejas plásticas o almácigos protegidos en túneles de polietileno. Como las semillas de marcela son fotoblástica positivas, es decir germinan en presencia de luz, al momento de la siembra se las deben cubrir con una capa fina de sustrato, permitiendo el paso de la misma. Trasplante El terreno destinado al cultivo debe estar preparado y libre de malezas...
979 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodiminutas, con los restos de los estigmas en su ápice. Las semillas son pardas, pesan aproximadamente entre 22.5 y 25.5 microgramos y miden 0.5 mm de largo, necesitan de 0 a 4 semanas de incubación antes de iniciar la germinación, es una semilla fotoblástica y con una la latencia de varios años. Son dispersadas por animales, principalmente aves que se alimentan de los frutos maduros. La Muntingia es hermafrodita, posee gran variación floral y diferenciación sexual, se distinguen 3 clases florales...
1287 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completooxígeno activa las enzimas necesarias para transformar el almidón de las semillas en productos aprovechables para el crecimiento de la futura planta. La luz: Puede ser un factor necesario para acelerar la germinación de algunas semillas, como las fotoblásticas, aunque en general la luz no afecta el proceso de germinación. Objetivo Cuantificar el porcentaje de germinación de semillas de brócoli o lechuga en medios con diferente salinidad. Material Balanza Cajas de Petri Fosfato dibásico de potasio ...
1596 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoar/plantas/reguladores_vegetales_2005/Reguladores%20vegetales.htm Semilla fotoblasticas Las Semillas Fotoblasticas Positivas son las semillas que requieren luz para germinar, en cambio las Fotoblásticas Negativas son las semillas que en presencia de Luz no germinan y las Fotoblásticas Neutras muestran germinación indiferente a la luz, por lo que se clasifican como Fotoblásticas neutras. En las Semillas Fotoblásticas, la Germinación está regulada por la LUZ, ya que la fisiología de las semillas...
3502 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completopequeñas son fotoblásticas (requieren de luz para germinar). En un estudio realizado por Grime et al. (1981) con semillas de 271 especies, se encontró que las semillas con una masa menor a 0,1 mg eran muy dependientes de la luz para germinar, y la incidencia de la dependencia de la luz disminuía a medida que el tamaño de las semillas aumentaba. Para semillas que se desarrollan el superficie, la alta densidad en el flujo de fotones puede inhibir la germinación, esto es un fotoblastismo negativo,...
4250 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoaspectos que son básicos para procesos de conservación, siembra y fitomejoramiento de la especie. No se detectó latencia exógena, con imbibición de agua, por parte de las semillas en un sustrato húmedo. Las simientes exhibieron una respuesta fotoblástica positiva a la luz. Se determinó, mediante la aplicación de tetrazolio, que 15,8% de las semillas eran no viables, con 63,0% de semillas con germinación y 21,2% viables latentes. La germinación y remoción de la latencia fueron significativamente...
2169 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoplantas enanas, en donde la aplicación de las giberelinas restablece el crecimiento normal, así como en las plantas en roseta, donde provoca espigamiento. Las giberelinas estimula la germinación de varias semillas, en especial en las semillas fotoblásticas positivas, sustituyendo el efecto de la luz. En las semillas, el embrión libera giberelinas que provocan la producción de muchas enzimas en la capa de aleurona del endospermo, entre ellos la alfa-amilasa, que degrada el almidón almacenado en el...
4323 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completopuede ser estimular la germinación de semillas fotoblásticas como muérdago, poa, lechuga, o inhibirla, como ocurre con cebolla y otras liliáceas no fotoblásticas. En este control de la germinación interviene el sistema fitocromo con sus dos formas (P660P730); la forma activa P730 se produce, en la cantidad típica para la especie, en presencia de la luz para el caso de especies fotoblásticas o está ya presente, en el nivel crítico, si no son fotoblásticas. Si estas últimas especies reciben luz se...
1847 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completo13/13 | 5/18 | 19/37 | 5/42 | 2/44 | 2/46 | 3/49 | 1/50 | 0/50 | 0/50 | 0/50 | 0/50 | 0/50 | 0/50 | % germinación | 0 | 26% | 36% | 74% | 84% | 88% | 92% | 98% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | Stenocerus griseus(Lote 3) | Fotoblásticas positivas, ya que su germinación solo se dará en presencia de presencia de la luz solar. Ya que en este lote que estuvo en ausencia de la luz solar no se presento germinación en ninguna semilla. | | Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4 | Día 5 |...
3018 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoúltima, aspectos que son básicos para procesos de conservación, siembra y fitomejoramiento de la especie. No se detectó latencia exógena, con imbibición de agua, por parte de las semillas en un sustrato húmedo. Las simientes exhibieron una respuesta fotoblástica positiva a la luz. Se determinó, mediante la aplicación de tetrazolio, que 15,8% de las semillas eran no viables, con 63,0% de semillas con germinación y 21,2% viables latentes. La germinación y remoción de la latencia fueron significativamente...
2455 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoespecies donde la luz no tiene influencia en la germinación de las semillas. A la influencia de la luz en las semillas se le llama Fotoblastismo o Fotosensibilidad y a las semillas que le pasa esto se les llama Fotoblasticas. Dentro de las semillas fotoblasticas se dice que tiene fotoblastismo positivo aquella en que la luz favorece la germinación, y fotoblastismo negativo, aquellas que la luz inhibe la germinación. CONDICIONES PROPIAS E INTERNAS DE LA SEMILLA - Semilla viable, cuando...
4462 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoparchita, Passiflora edulis f. flavicarpa, fueron sometidas a diferentes niveles de luz, de longitudes de onda y períodos tanto de luz corno de oscuridad, para establecer sus efectos sobre la germinación y la emergencia. La semilla de parchita es fotoblástica negativa. El mayor porcentaje de germinaci6n (44,5%) fue obtenido con semillas colocadas a plena oscuridad; mientras que el menor (8,5%) se obtuvo con semillas expuestas a 27 μmol. s-1 m-2 de irradianza continúa. Las bandas de luz (longitudes de...
3312 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completopequeño poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la germinación. Las Semillas FOTOBLÁSTICAS Positivas son las semillas que requieren luz para germinar, en cambio las Fotoblásticas Negativas son las semillas que en presencia de Luz no germinan y las Fotoblásticas Neutras muestran germinación indiferente a la luz ...
2103 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoparchita, Passiflora edulis f. flavicarpa, fueron sometidas a diferentes niveles de luz, de longitudes de onda y períodos tanto de luz corno de oscuridad, para establecer sus efectos sobre la germinación y la emergencia. La semilla de parchita es fotoblástica negativa. El mayor porcentaje de germinaci6n (44,5%) fue obtenido con semillas colocadas a plena oscuridad; mientras que el menor (8,5%) se obtuvo con semillas expuestas a 27 μmol. s-1 m-2 de irradianza continúa. Las bandas de luz (longitudes de...
2991 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoposterior de madurez para estar en condiciones de germinar. En general éstos son pequeños, pobremente diferenciados y deben incrementar 3 a 4 veces su longitud, previo a su germinación (orquídeas, ginkgo, algunos cultivares de duraznero). 3. Semillas fotoblásticas: En un gran número de especies la dormición concluye cuando las semillas hidratadas son expuestas a la luz blanca, ya sea por lapsos de segundos, radiación intermitente iluminación diaria con un cierto fotoperíodo o con ciertos rangos del espectro...
2920 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo! - Luz. El requerimiento de luz no es general, hay semillas que germinan bien con luz u oscuridad (ejemplo los cereales). Las que requieren luz se llaman “semillas fotoblásticas”. En los casos que la luz regula la respuesta, si la acción es promotora se llaman “fotoblásticas positivas” y si la acción es inhibidora es “fotoblásticas negativas”. Latencia-quiescencia de la semilla. Una vez que la semilla ha completado su desarrollo se inician los cambios que darán lugar al establecimiento del reposo...
2728 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoCOLORADO I.D 170583 ASIGNATURA BIOPROCESOS VEGETALES LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES CON ENFASIS EN MEDIO AMBIENTE CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS MADRID-CUINDINAMARCA MAYO DE 2013 1. DEFINA: HORMONA, MADURACIÓN VEGETAL, FOTOBLASTICAS, FOTOTROPISMO GRAVITROPISMO, AUXINAS, GIBERELINAS, FITOHORMONAS, SENESCENCIA Y MUERTE CELULAR PROGRAMADA. HORMONA: Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas...
3425 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoLa luz promueve o inhibe la germinación de semillas en algunas especies. Entre las semillas sensibles, aquellas que son inhibidas por la luz son denominadas fotoblásticas negativas (SALISBURY y ROSS, 1992). La influencia de la luz es ejercida por el efecto de longitud de onda (calidad), intensidad y por la duración (fotoperíodo) (BEWLEY y BLACK, 1982 y 1985). En las semillas fotosensibles, el fitocromo es el fotoreceptor principalmente asociado con la captación y transmisión del estímulo bajo la...
2467 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completode germinación con relación a las cubiertas seminales. 41. Factores que condicionan la Germinación. o Temperatura o Humedad o Oxigeno o Luz o Nutrientes o Sustrato 42. Semillas fotoblasticas + o Son semillas que requieren de la presencia de la luz para germinar. o Semillas fotoblasticas ( - ) o Son semillas que germinan en ausencia de la luz. o Semillas Indiferentes o Germinan en presencia o no de la luz solar. Tipos de semillas de acuerdo a las necesidades de luz. 43...
1808 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completosiguiente formula Milberg et al. (2000): GRL= GL/ (GO+GL). Dónde: GL= % de germinación en luz; GO= % de germinación en oscuridad. El criterio para medir el GRL fue el siguiente: GRL > 0,75; dependientes de la luz o fotoblásticas positivas. GRL< 0,25; repelentes de la luz o fotoblásticas negativas. GRL entre 0,75 y 0,25; indiferentes a la luz. Resultados: Tabla Nº 2, estadística descriptiva del % de semillas germinadas de alfalfa bajo los distintos factores a la q fueron sometidos. Medidas resumen ...
1767 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoun proceso fisiológico por un factor ambiental. 7 No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
3365 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completosemillas fotoblasticas positivas y fotoblasticas negativas http://trc.ucdavis.edu/egsutter/plb171 • • • Latencia endógena Temperatura – Las semillas con un requerimiento especial de temperatura para la germinación a menudo contienen inhibidores y promotores – Estratificación fría (3 a 10 ˚C por 2-4 semanas) • Pueden ocurrir cambios físicos y fisiológicos en la semilla imbibida – Balance entre inhibidores y promotores de germinación Luz (para semillas fotoblasticas, ejemplo:...
3874 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completo| |] | | |[p|Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas | |ic| ...
3204 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completofactores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. fotoblastismo. Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes. fúngico. Relativo a los hongos. genoma. Material...
4808 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
3311 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoLuz El requerimiento de luz no es general, hay semillas que germinan bien con luz u oscuridad (ejemplo los cereales). Las que requieren luz se llaman “semillas fotoblásticas”. En los casos que la luz regula la respuesta, si la acción es promotora se llaman “fotoblásticas positivas” y si la acción es inhibidora es “fotoblásticas negativas”. De la luz interesa la intensidad, duración y composición, condiciones que son específicas de cada especie. Se sabe que está involucrado el sistema del...
11668 Palabras | 47 Páginas
Leer documento completo2010) En referencia a los requerimientos de luz necesarios para el proceso de germinación, las semillas se clasifican en tres grupos. El primer grupo corresponde o involucra a las semillas fotoblásticas positivas, ellas germinan como respuesta a la luz (Figura 4). En el segundo grupo están las fotoblásticas negativas, en él las semillas sólo germinan en oscuridad. En el tercer grupo están las semillas insensibles a la luz, germinan indistintamente bajo condiciones de luz u oscuridad (Takaki 2001)...
3028 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completofactores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. fotoblastismo. Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes. fúngico. Relativo a los hongos. genoma. Material...
4808 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoLuz El requerimiento de luz no es general, hay semillas que germinan bien con luz u oscuridad (ejemplo los cereales). Las que requieren luz se llaman “semillas fotoblásticas”. En los casos que la luz regula la respuesta, si la acción es promotora se llaman “fotoblásticas positivas” y si la acción es inhibidora es “fotoblásticas negativas”. De la luz interesa la intensidad, duración y composición, condiciones que son específicas de cada especie. Se sabe que está involucrado el sistema del...
10895 Palabras | 44 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
17578 Palabras | 71 Páginas
Leer documento completodivisión celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto de retardo de la senescencia) Desarrollo de yemas laterales. Inducen partenocarpia Floración de plantas de días corto. Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas Aplicaciones en la Agricultura Retardo de la senescencia de flores y hortalizas de hojas, manteniendo por mas tiempo el color verde En manzanos, rosas o claveles promueve la ramificación lateral En combinación con giberelinas controla forma...
2969 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
7719 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completofactores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. fotoblastismo. Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes. fúngico. Relativo a los hongos. genoma. Material...
4808 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completo2013), por lo tanto es de gran importancia la presencia de temperatura en el proceso de germinación. La luz es un factor indispensable para las semillas que son fotoblásticas positivas ya que solo germinan bajo condiciones de luz, también existen semillas fotoblásticas negativas las cuales germinan en obscuridad y las semillas no fotoblásticas, que germinan en luz u obscuridad (Pérez, 2009). La presencia de agua, oxigeno, temperatura y luz son factores de gran importancia para la germinación, aunque...
5089 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoseed; germination; phase of inhibition; inhibitory effect, plántula. 2) INTRODUCCION La luz promueve o inhibe la germinación de semillas en algunas especies. Entre las semillas sensibles, aquellas que son inhibidas por la luz son denominadas fotoblásticas negativas (SALISBURY y ROSS, 1992). La influencia de la luz es ejercida por el efecto de longitud de onda (calidad), intensidad y por la duración (fotoperíodo) (BEWLEY y BLACK, 1982 y 1985). En las semillas fotosensibles, el fitocromo es el fotoreceptor...
4787 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Temporalidad de la germinación La falta de humedad limita muchas veces la germinación;...
6945 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoestudia las especies en relación al eslabón superior. Sinecologia.- estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes Hirofitas.- Son las Plantas acuáticas que viven en el AGUA o en SUELOS INUNDADOS. Fotoblastica.- aquello que requiere de luz solar Sésil.- en botánica para expresar la falta de un órgano que sirva de pie o soporte. Bentos.- comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. Geomorfología.-...
2014 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completorápidamente especialmente después de un incendio El fuego incrementa su porcentaje de germinación. Las características de la semilla y la fisiología de su germinación pueden ser consideradas como una preadaptación al fuego. Las semillas no son fotoblásticas, como muchas de las semillas de las especies pioneras. El porcentaje de germinación varía entre 9 a 77 % de semillas germinadas. Existen grandes diferencias en su poder germinativo. El porcentaje en las semillas sin tratar es bajo (10%), debido...
2690 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoluz tiene un efecto positivo en la germinación de las semillas de lechuga ya que los porcentajes de germinación de los tratamientos con luz superaron a los tratamientos de oscuridad. Sin embargo esta especie demuestra no ser fotoblástica positiva, sino más bien se caracteriza por semillas insensibles a la luz dado que germinan indistintamente bajo condiciones de luz u oscuridad; en efecto, previa a una corta estimulación de luz, se induce la germinación propulsada posteriormente por ...
2492 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoPor ejemplo, en ambientes sombríos existe una mayor abundancia del espectro rojo lejano (RL) y en ambientes abiertos mayor proporción de luz roja (R). La relación R/RL puede regular la germinación en algunas semillas fenómeno conocido como fotoblastismo (Figueroa y Vásquez, 2002. También durante el día y en presencia de otra vegetación circundante la proporción R/RL varía sobre las plantas, ésta información entrega señales que les permiten adecuar su crecimiento y funcionamiento fotosintético...
23137 Palabras | 93 Páginas
Leer documento completodormidas o inactivas hasta que las condiciones sean apropiadas para germinar, una de estas condiciones es la luz (Salisbury et al., 1992) Algunas germinan mejor con luz total mientras que otras requieren de oscuridad, como es el caso de las semillas fotoblásticas negativas (Herrera et al., 2006), el tomate pertenece a este grupo y es por eso que la germinación de estas semillas en el tratamiento de oscuridad fue más rápido y reflejó una tasa más elevada en comparación con el tratamiento de luz, el cual...
2277 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completocontrol de un proceso fisiológico por un factor ambiental. No se sabe cuántas especies de plantas superiores presentan semillas fotoblásticas (germinación regulada por la luz), ya que la fisiología de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha sido investigada; sin embargo, existen evidencias que indican que el porcentaje de especies con semillas fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas anuales. Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre...
5773 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completo