Invasion romana en la peninsula Iberica se inició a finales del siglo III a. C. tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Al tiempo que Roma establecía su...
988 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAntes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este periodo es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: tartesios, fenicios, ligures, celtas, iberos, cartagineses y vascos. De los cuales las lenguas más importantes que se destacaron en ese entonces eran: las lenguas celtas, el ibero, las lenguas tartesicas o tartessias, la lengua fenicia y vascuence. En el siglo III antes de...
613 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Invasión Árabe en la península Ibérica http://www.donquijote.org/culture/spain/society/customs/arab-influence-on-spanishlanguage-and-culture_es.asp http://www.enfolang.com/internacional/articulos/influencia-arabe-espanol.html http://www.galeon.com/documenthedi/aficiones1262908.html http://conocetuhistoria.unlugar.com/La%20Historia/Edad%20Media/Invasion.htm http://clio.rediris.es/fichas/musulman.htm Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron...
1341 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSe conoce como Etapa musulmana de la península ibérica1 2 o Conquista árabe de Hispania,3 al complejo proceso político y militar que a lo largo del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus musulmán, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.4 El origen de la Etapa musulmana en la península siglos VIII-IX La conquista del reino visigodo por los dirigentes musulmanes fue un proceso relativamente rápido, ya que en solo quince años se...
926 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoInvasión musulmana de la península ibérica y difusión de islam La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino.1 También está incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb...
891 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopueblos habitaban primitivamente la península Ibérica? 2)¿Quiénes la invadieron y cuánto tiempo duró el proceso de conquista? Después de esa conquista, ¿De qué formó parte la península Ibérica? 3)¿Qué consecuencias linguísticas hubo de esta invasión? ¿De qué lengua proviene el Castellano y qué porcentaje aproximado de palabras tiene de esa lengua? 4)¿Qué lengua anterior al Latín se habla actualmente en España? 5)Qué proceso histórico ocurre en el Imperio Romano en el siglo V? 6)¿Por qué esto influye...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1-¿Qué pueblos habitaban primitivamente la península ibérica? 2-¿Quiénes la invadieron y cuanto duro el proceso de la conquista? ¿Después de esa conquista, de que formo parte la península ibérica? 3-¿Qué consecuencia lingüística tuvo esta invasión? ¿De qué lengua proviene el castellano y que porcentaje aproximado de palabras de esa lengua tiene? 4-¿Qué lengua anterior al latín se había actualmente en España? 5-¿Qué proceso histórico ocurre en el imperio romano en el S. V? 6-¿Por qué esto influye en...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA ESPAÑA PRIMITIVALa península Ibérica, en sus orígenes, fue un territorio habitado por diversos pueblos que hicieron aportes al idioma, como los iberos, que dominaron gran parte del territorio; los celtas, provenientes de la Galia (este de Francia) y de zona Germánica, que se establecieron en el Noroeste y el centro; influyeron además en la conformación étnica, cultural y científica de los habitantes peninsulares; el pueblo Celta de fusionó con lo Iberos y formó el núcleo Celtíbero; los fenicios...
1158 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa Península Ibérica había sido una de las partes más ricas del imperio romano hasta que fue invadida por tribus germánicas en el siglo 5 dC. Quienes eran los visigodos, pero su reinado fue por un corto periodo. En el año 711 dC, los árabes comenzaron la invasión de Iberia, bajo la dirección de Tariq Ibn Ziyad. Tariq desembarcó en Gibraltar y conquistó prácticamente toda la península que le tomo 7 años. Los árabes llamaron a la península ibérica "Al-Andalus", que es el origen del nombre de la provincia...
866 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPenínsula Ibérica Península ibérica. Península que tiene unos 583.254 kilómetros cuadrados y dentro de sus límites geográficos se encuentran España, Portugal, Andorra, Gibraltar y la franja meridional francesa. Tradicionalmente se ha considerado como su centro geográfico el cerro de los Ángeles, cerca de Getafe (Madrid), y también la localidad madrileña de Pinto está nominal y tradicionalmente vinculada a dicha consideración de centro. El punto más alto es el Mulhacén con 3.482 metros de altura...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa península ibérica1 se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y unida al resto del continente europeo por el noreste. El istmo (el lugar más estrecho) se ha establecido convencionalmente a lo largo de la línea divisoria de aguas, si bien técnicamente, la línea recta más estrecha entre el Atlántico y el Mediterráneo sería la diagonal comprendida entre la ciudad de Bayona y la localidad de Cambrils (Tarragona). Otro convencionalismo lo...
1171 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa península ibérica en la Edad Media: Principales etapas de la reconquista [pic] Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular. El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como...
583 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoespecial a la llamada península Ibérica. Además ambos países participan de una historia, a veces común, a veces paralela. Desde la dominación romana, visigoda, árabe, hasta la conformación de los reinos cristianos medievales y continuando por la era de los descubrimientos, la unión dinástica aeque principaliter[6] de las tres coronas[7] de la Península Ibérica bajo el mismo soberano de la Casa de Austria, la Guerra de la Independencia Española (llamada en Portugal Guerra de la Península), la Cuádruple Alianza...
1116 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoInvasiones romanas Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente común. Esta lengua se diversificó dando lugar a la diferenciación del latín culto, el usado por escritores y personas cultas; y el latín vulgar, la lengua de la calle y la que se trasmitía a las colonias. En las colonias convivieron...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLinguas da Península Ibérica 1.0. Linguas do Estado español Castelán O idioma oficial e o máis falado no conxunto de España, por un 99% da poboación (46 millóns de persoas) é o castelán, lingua materna do 75% dos españois. A estimación do número de falantes en todo o mundo vai dende os 450 ós 500 millóns de persoas, sendo a segunda lingua materna máis falada tralo chino mandarín. Catalán O catalán é unha lingua falada por sete millóns de persoas aproximadamente. En España, fálase nas Comunidades...
753 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA ROMANIZACION DE LA PENINSULA IBERICA DESPUES CONOCIDA COMO HISPANIA La romanización es el proceso por el que la cultura romana se implanta en las zonas conquistadas por Roma durante la República Romana o durante el Principado que después seria el Imperio. Mediante este proceso los pueblos de Iberia conquistados empiezan a adaptarse sobre la forma de vida y aspectos de la cultura romana, a usar sus tecnologías, instituciones políticas y religiosas, y a la no obligada desintegración de...
1011 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLos pueblos indoeuropeos de la península ibérica. La paleoetnografía nos muestra dos grandes grupos de componentes culturales principales en la formación de los diversos grupos humanos que los romanos encontrarán en el proceso de integración de la península en su orbe, junto con los restos de sustratos culturales anteriores. El primero se correspondería con el horizonte ibérico, no indoeuropeo para la mayoría de los autores, y que ocuparía el sur y el este de una línea imaginaria paralela al mediterráneo...
1626 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoconquista de la península iberica Regístrese para acceso completo a ensayosEnviado por constanzaintegra, marzo 2011 | 4 Páginas (904 Palabras) | 311 Visitas|4.512345 (10)|Denunciar|ESPEROTULLAMADA...EnviarTrabajo Práctico de LenguaPREGUNTAS:1)¿Qué pueblos habitaban primitivamente la península Ibérica?2)¿Quiénes la invadieron y cuánto tiempo duró el proceso de conquista? Después de esa conquista, ¿De qué formó parte la península Ibérica?3)¿Qué consecuencias linguísticas hubo de esta invasión? ¿De qué...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHITORIA MEDIEVAL DE LA PENINSULA IBERICA 1. La diversidad caracteriza a la historia de la península Ibérica, por el asentamiento de los diferentes grupos culturales y etapas como: los suevos y visigodos [VI-VII], los musulmanes [X], los reyes cristianos y la reconquista de los reyes cristianos [XII-XIII]. 2. En el año 297 fue creada la diócesis Hispaniarum por el emperador Diocleciano, la cual quedó a cargo de Augusto Maximiano, así más tarde fue la base para la entidad administrativa en el...
642 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDE LA PENINSULA *La conquista comienza en el 218 a.C, con el desembarco romano en Ampurias, y dura hasta el S.I a.C con la Pax Augusta, una vez sometidos también los pueblos del norte. *La romanización en cambio dura hasta el V d.C y consiste en el fenómeno de adaptación de los pueblos prerromanos peninsulares a la cultura romana. Se produce en todos los niveles: político, jurídico, cultural, lingüístico y religioso. *1ª etapa. Regirá el principio de personalidad jurídica: -Dº Romano: Ciudadanos...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconquista de la península ibérica por parte de los musulmanes? Cuando leí cómo entraron los musulmanes en la península ibérica, me vino a la mente Drácula de Bram Stoker. Él también necesitaba una invitación para poder entrar. En pocas o muchas palabras se maneja el escenario de que pensando solucionar un problema interno del reino, un grupo de visigodos le pidió a el gobernador de Ifriquiya , representante de los Omeyas, que los ayudara en una acción militar dentro de la península, sin pensar...
1424 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoHasta la conquista del Imperio Romano, los pueblos asentados en la Península Ibérica fueron los Íberos, los Celtas, los Tartessos, los Fenicios, los Griegos y los Cartagineses. ÍBEROS: pueblo indoeuropeo que se asentó desde el Pirineo aragonés por el levante peninsular hasta el sur. Su actividad fundamental era la agricultura, pero también se dedicaban a la minería y a la industria textil. Era una sociedad jerarquizada donde destacan los reyes y jefes militares. Construyeron santuarios para el...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo[pic] MAPA 2……PENÍNSULA IBÉRICA EN 1481…………………………………………..TEMA 41 1. DESCRIPCIÓN. En el mapa a comentar se observa la península dividida en 5 reinos: Portugal en color marrón, Castilla en amarillo, Aragón en naranja, Navarra en malva y Granada en verde. Aparecen las principales ciudades de cada uno de estos reinos. Podemos ver 3 fechas: • 1479- Fernando casado con Isabel de Castilla hereda la Corona de Aragón. • 1492- Conquista de Granada. • 1512- Fernando el...
1037 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl emperador romano Augusto establece las líneas del sistema imperial romano que viene a durar unos 300 años. Augusto va a dividir el territorio dominado por Roma en provincias, algunas de estas provincias se las entrega al Senado (Provincias Senatoriales) y otras se las queda para su gobierno directo (Provincias Imperiales). El Emperador se va a quedar con todas las fronteras donde haya legiones en cambio el Senado solo tendrá provincias donde no haya ejército. Así se asegura que solo él tenga...
1342 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1.- Enumere y sitúe en el espacio los pueblos que colonizaron la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos y los principales pueblos prerromanos. PRIMERAS COLONIZACIONES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A partir de la primera mitad del primer milenio a.C., pueblos procedentes del Mediterráneo oriental establecerán colonias en la costa este y sur de la Península. Se debieron a motivos económicos: necesidad de materias primas, fundamentalmente metales (estaño en el NO, plata y cobre en el sur)...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocomún :Definición +Es Derecho culto + expresión literal : libros 3 poderes * Imperio : Bizantino y sacro * Papa no existe hasta el año mil. * Rey : Aquí el rey no es absolutista , inicialmente en la península ibérica se instaura después de la caída de imperio romano el reino visigodo de Toledo posteriormente se implanta al-andalus , existen señores y no reyes , que se auto atribuyen títulos. Los reyes no son absolutistas en esta época. Los títulos de marques, duque, son autoatribuidos...
607 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo As linguas da Península Ibérica son: O catalán, o galego,o castelán ,o esukera e o portugués. Todas estas linguas (menos o euskera ) proveñen do latín na época da romanización. O catalán. O catalán foi a lingua da Coroa catalá-aragonesa potencia Mediterránea en constante expansión na Idade Media.Esta lingua fálase en España:En Cataluña e na franxa oriental da Comunidade Valenciana (onde se denomina tradicionalmente como valenciano),Illas Baleares,Franxa Oriental...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Península Ibérica, al igual que los demás territorios del Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más de 250 años, hasta el año 711, cuando la invasión musulmana lo hizo desaparecer. Estos nuevos hispanos eran grande guerreros, pero muy primitivos. Fueron aprendiendo de los hispanorromanos y acabaron hablando el latín y practicando el cristianismo, que era la religión...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPenínsula ibérica. El predominio musulmán 1- Al Andalus -La conquista. En el 711, tropas árabes y bereberes cruzan el estrecho de Gibraltar y derrotan a los visigodos en la batalla del río Guadalete (estos ejércitos estaban p los ejércitos de (AL-TARIC) -La primera intención era saquear las ciudades del sur, pero los enfrentamientos internos entre los visigodos y los enemigos de Don Rodrigo pidieron ayuda militar a los musulmanes esto facilitó la conquista. -Los visigodos huyen hacia el norte...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPERFIL TOPOGRÁFICO DE LA PENINSULA IBÉRICA Cordillera Cantábrica. Es una cordillera creada en la era terciaria sobre materiales de dos tipos: la parte occidental sobre materiales paleozoicos y la parte oriental sobre materiales sedimentarios o calcáreos. La podemos localizar en el norte de la Meseta. El roquedo dominante son las rocas paleozoicas o silíceas. La parte occidental presenta un modelado ondulado y poco elevado, formando un paisaje suave, en cambio la parte oriental presenta un modelado...
699 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoabundancia de hierro que existía en esta y a los numerosos bosques que posibilitaban la obtención de grandes cantidades del carbón vegetal necesario para su tratamiento. La colonización griega y fenicia hizo que el hierro se difundiera rápido por la Península Ibérica, el norte de África y, seguramente, por la fachada atlántica, alcanzando su apogeo en el mundo celta donde se integra en los objetos de la vida cotidiana. El bronce, de todos modos, se sigue utilizando con fines decorativos Aspectos Sociales ...
1667 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTema 24. LA PENINSULA IBERICA HASTA LA DOMINACION ROMANA. 1. Introducción. 2. El Paleolítico. 2.1 El Paleolítico inferior y medio. 2.1.1 Paleolítico inferior. 2.1.2 Paleolítico medio. 2.2 Paleolítico superior. 2.3 El epipaleolítico. 3. El neolítico. 3.1 Inicios y desarrollo del neolítico. 3.1.1 Vertiente mediterránea. 3.1.2 Andalucía. 3.1.3 Portugal. 3.1.4 Resto de la península. 3.2 Neolítico final, enolítico y calcolítico. 4. La edad del Bronce. 4.1 Bronce...
3582 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoEl Pleistoceno Inferior en la Península Ibérica. por Eudald Carbonell / Xosé Pedro Rodríguez. Hasta la década de los 90, todas las hipótesis sobre el poblamiento humano en Europa apuntaban a una cronología corta, de no más de 500 Ka. y que tenían una clara orientación anglosajona,[1] los hallazgos en la Península Ibérica de estas últimas décadas, trasladan la entrada en el Continente más allá del millón de años. Atapuerca y Guadix dejan obsoletos los planteamientos británicos defensores...
929 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“Las Invasiones Napoleónicas a España y sus consecuencias” Morena Miscio 4° C Índice • Introducción Página 3. • Desarrollo Páginas 4 a 7. • Conclusión Página 8. • Bibliografía Página 9. Introducción Francia buscaba expandir su imperio planeando invadir...
1531 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAlfonso X “El Sabio” - Manuscritos - Notación, formas y melodía El caso catalán Los grandes Códices El códice Calixtino El códice de Toledo El códice de las Huelgas INTRODUCCIÓN Durante la Edad Media la península estuvo en la vanguardia musical con todo tipo de géneros y tipologías desde el canto llano hasta el Ars Nova. Geográficamente hay dos zonas: los reinos cristianos y el territorio musical llamado Al - Ándalus. En los reinos cristianos hay liturgia...
1674 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completorecorrido que trajo a los seres humanos hasta la Península. Hay dos teorías: - Llegaron procedentes de África atravesando el estrecho de Gibraltar. - Según la teoría más clásica, tras salir de África, la especie humana colonizó el Asia Anterior, desde donde se extendió al resto del continente y, asimismo, tras expandirse por Europa, penetraron en la Península Ibérica a través de los Pirineos. Los datos más antiguos de la presencia del hombre en la península, hasta el momento, la encontramos en el yacimiento...
504 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTIPOS DE SUELOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Los suelos los podemos dividir en zonales y azonales Los zonales, aquellos cuyos rasgos dependen del clima y de la vegetación clímax entendida como aquella vegetación que se encuentra en equilibrio con el medio natural. Los azonales los que cuyos rasgos dependen del sustrato litológico serán suelos que no se encuentren muy evolucionados. Todos los suelos poseen capas: la capa A es la más superficial, la B intermedia y la C la roca madre, según las...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completointerior peninsular. El factor que define las cuatro subzonas es el clima. Al tratarse de un clima que prevalece en la mayor parte de la Península Ibérica es lógico que este sea el factor predominante. En las zonas donde prevalece el clima mediterráneo continentalizado se desarrollará la subzona interior peninsular. Si en cambio predomina el clima mediterráneo costero se gestará la subzona costera o balear (influencia marítima). Si el clima es riguroso como sucede en el sureste peninsular con rasgos...
1074 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Se sabe de algunas erupciones que tuvieron lugar en el SE. de la península (Almería y Murcia), en el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y en Gerona hace 10 millones de años. La última erupción tuvo lugar en Olot hace unos 100000 años. Pero sin duda la “actividad volcánica” más importante de España es la del Archipiélago Canario,en el cual se a datado un vulcanismo de hace 30 millones de años en el Canario y la última erupción explosiva ocurrió en 1971, en el volcán Teneguía en La Palma. Riesgo...
625 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA. Los rasgos geomorfológicos de Castilla y León España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica. El relieve de ésta se caracteriza por unos fuertes contrastes, alternando cordilleras con mesetas y depresiones, que le confieren una riqueza y variedad poco comunes. . Una Península maciza y compacta. La anchura de la Península (1094 km de Oeste a Este) y el predominio de costas casi rectilíneas y poco recortadas ...
835 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodesarrollo. LA ESPAÑA PRIMITIVA La península Ibérica, en sus orígenes, fue un territorio habitado por diversos pueblos que hicieron aportes al idioma, como los iberos, que dominaron gran parte del territorio; los celtas, provenientes de la Galia (este de Francia) y de zona Germánica, que se establecieron en el Noroeste y el centro; influyeron además en la conformación étnica, cultural y científica de los habitantes peninsulares; el pueblo Celta de fusionó con lo Iberos y formó el núcleo Celtíbero; los fenicios fundadores...
1577 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopor una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Es decir, una concavidad en la línea costera formada por los movimientos del mar o del lago. La bahía es el concepto geográfico opuesto a un cabo o a una península. Las grandes bahías suelen considerarse golfos, por lo que no hay un límite exacto entre lo que es una bahía y lo que es un golfo;[1] mientras que las bahías más estrechas se catalogan como fiordos. Suelen ser de gran importancia económica y estratégica...
1698 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completomediterránea: Ríos desiguales. El Ebro es el de mayor caudal y regularidad (aporte de los afluentes pirenaicos e ibéricos). El resto, ríos muy poco caudalosos (crecidas estacionales y fortísimos estiajes). Principales ríos españoles - Miño: Nace en Lugo. Frontera entre España y Portugal. 343 kms. Uno de los más caudalosos. - Duero: la mayor cuenca de España. Desde el Sistema Ibérico hasta Oporto. Tupida red de afluentes (Pisuerga y Esla al norte y Adaja y Tormes al sur). Caudal de 600m3/s. -...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO I. INTRODUCCIÓN Llegó al continente americano gracias a los viajes de Cristóbal Colón y a la Conquista de América. Cuando se desmoronó el Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín pero cada región lo fue adaptando, tanto que aparecieron las lenguas romances o neolatinas. El castellano es una lengua romance que se ha expandido por todo el mundo. Se originó en España en la provincia de Castilla. Se consolidó con la unión de Isabel de Castilla...
1521 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLA PENÍNSULA IBÉRICA Y CANARIAS ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV 1. LA CORONA DE CASTILLA 1.1. La reconquista castellana La Batalla de las Navas de Tolosa (1212) demostró la superioridad de los cristianos frente a los musulmanes. Esa superioridad quedaría confirmada con la reconquista de gran parte de Andalucía durante el siglo XIII. Según era habitual, la conquista fue seguida del proceso de repoblación. El método seguido en esta fase repobladora fue el repartimiento (sistema de repoblamiento que consiste...
1730 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoExamen Lingüística Lenguaje, pensamiento e identidad: Cuando pensamos utilizamos palabras para concretar nuestros pensamientos. Podemos decir que pensamos por medio de las palabras. Por lo tanto, el lenguaje es vehículo del pensamiento, es un instrumento de conocimiento y análisis del mundo. Hay tres niveles de expresión oral: Nivel coloquial – Se emplea en las relaciones con nuestros amigos y familiares. Aunque es una charla informal, debemos cuidar siempre la dicción. Características: ...
1678 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa expansión romana y sus consecuencias 1. Expansión por la península Itálica En 396 a.C Roma ha de apoderarse de Veyes, una cuidad Etrusca con la cual había anteriores rencores por el control de las salinas y la Vía Salaria. Luego de aquella conquista Roma se convirtió en potencia de Italia central al ser la mayor ciudad del Lacio, después de este triunfo, se vieron enfrentados a la invasión de los Celtas a los cuales los romanos nombraban como Galos. Con la expansión de los Celtas en el 400...
1180 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLas Invasiones Germanas (Anarco V) Los Germanos: Todos los pueblos que estaban fuera de los límites del imperio, ríos Danubio y Rin, eran llamados bárbaros. Asustados por el acercamiento de los Hunos entran violentamente al Imperio. El primer pueblo bárbaro en entrar fue el germano, que llega a Roma y pone a su rey Odoacro, quien no dura mucho porque comienza un ir y venir de reyes de pueblos bárbaros que han entrado al imperio Se instalaron en Europa, formando reinos, que se fusionaron con...
1515 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoIBEROS APARTIR DEL ANO 1000 AC. COMIENZAN A LLEGAR A ESPEANA PUEBLOS INDOEUROPEOS PRECEDENTES DE EUROPA CENTRAL Y AL MISMO TIEMPO VAN LLEGANDO PUEBLOS COLONIZADORES FENICIOS,GRIEGOS Y CARTAGINESES DE ESTOS DOS GRUPOS SE VAN A DESARROLLAR ESTOS DOS GRANDES CULTURAS, CELTAS E IBEROS. LOS IBEROS SE UBICARON EN LA MITAD SUR Y EN LA ZONA MEDITERRANEA, (ANDALUCIA,VALLE DEL EBRO Y GUADALKIBIR). PUEBLOS DIRENCIADOS TURDETANOS: .son considerados los más cultos de los iberos, ya que conocen la escritura...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCivilización romana La civilización romana (Antigua Roma) surgió de una pequeña comunidad agrícola fundada en la península italiana, ciudad de Roma, en el siglo X a.c.(según la tradición en 753 a. C.) situado a las orillas del mar Mediterráneo se convirtió en uno de los mayores imperios del mundo antiguo. Roma fue una monarquía. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor de la cultura romana se le...
1611 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEvolución lingüística del español En España existen junto al castellano o español otras cuatro lenguas co-oficiales que son: El gallego (Comunidad autónoma de Galicia) El catalán (En Cataluña -catalán peninsular- y las Islas Baleares – catalán oriental) El valenciano (Comunidad Valenciana) El Vasco (en Euskadi. Se trata de la única de origen no latino) 1. Clasificación de las familias de lenguas El gran número de familias lingüísticas existentes se clasifican en función de la lengua original...
1207 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo07/10/14 INTRODUCCION Desembarco de los romanos en Hispania. Población, organización, economía… la mayor parte de las fuentes son greco-romanas. Menos la epigrafía ibérica son epigrafías de conquistadores. Roma desembarca en Ampurias en el inicio de la II. Guerra Púnica (La lucha por la conquista del mediterráneo por Cártago y Roma). Hay ya una gran diversidad de pueblos con procesos de formación diferentes, que hacen que tengan una organización diferente DESARROLLO Los elementos externos influyen...
10411 Palabras | 42 Páginas
Leer documento completoInvasiones bárbaras Para la película de Denys Arcand, véase Las invasiones bárbaras (2003). [pic] [pic] Invasiones bárbaras en el Imperio romano. Se conoce como Invasiones bárbaras, época de las invasiones al Período de las Grandes Migraciones al conjunto demigraciones masivas que se desarrollaron aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre...
1736 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DEL LÉXICO ROMANICO EN LOS PA´SES VECINOS A LA ROMANIA ACTUAL. Préstamos de vocabulario latinos en oriente a través del griego. En los primeros siglos de nuestra Era el griego fue la lengua más importante en todo el Este, desde Cirene hasta Asia menor, tomando numerosas palabras latinas. Pasaron del griego a otras lenguas del oriente palabras del lenguaje administrativo, de la milicia y determinadas expresiones técnicas. La influencia de la lengua latina alcanzó también territorios...
1542 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPara empezar, las invasiones bárbaras fueron migraciones de pueblos germanos de vida primitiva en Europa ocurridos entre 200 a 600 de nuestra era. Los pueblos bárbaros a través de estos procesos se ubicaron carca de las fronteras imperiales romanas, con que los cuales, es decir, los romanos, generaron alianzas comerciales y militares o sino penetraban con la fuerza. De todos modos los pueblos bárbaros europeos necesitaban a los romanos para contrarrestar y detener el avance de un pueblo bárbaro asiático...
1418 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCONSECUENCIAS DE LA INVASION NAPOLEONICA EN LA NUEVA ESPAÑA. Crisis política en México de 1808 La crisis política en México de 1808 hace referencia al conjunto de hechos que trastornaron la alta sociedad del Virreinato de Nueva España en el ámbito político, socioecónomico y militar, que con el paso de los años serían los causantes de la decadencia del poder político en la América Septentrional y del inicio de la Guerra de Independencia. Factores detonantes de esta crisis fueron la Invasión francesa...
706 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo LINGÜÍSTICA 1 RESUMEN CAPÍTULO 1 ROSA MONTERO S. LOS PRIMITIVOS POBLADORES DE ESPAÑA La lengua española es un desarrollo del latín, ésta llega a la Península Ibérica hasta el siglo lll a.C. Arqueológicamente se demuestra la presencia humana en la península desde1400000 a.C y se refleja su desarrollo por los vestigios artesanales encontrados de arte rupestre y mobiliar. Rupestre: Perteneciente o relativo a las rocas. Se dice...
688 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLo que está pintado por encima se llama Arte Esquemático. En algunos lugares como el Abrigo I de la Sarga o Barrana de Beñalí constituirán elementos claves. Si revisamos la prehistoria neolítica es algo que no solamente vamos a ver en la Península Ibérica, como por ejemplo en Italia en Passo di Cavo. La ubicación en lugares especiales hace que se admite la idea de lugares de culto y santuarios. Paralelamente a esto va a producirse el esquematisimo. Arte Esquemático Es aquella representación...
1216 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopolíticas de occidente y los pueblos bárbaros Las invasiones Las invasiones de los pueblos germánicos al Imperio Romano se presentaron en dos fases sucesivas: La primera irrupción ocurrida alrededor del siglo V. La segunda oleada iniciada a partir del siglo VI. Características de las primeras invasiones Völkerwanderungen (Migraciones): Fue el ataque más destructor de los pueblos germánicos hacia el occidente romano, pero también el más conservador en su respecto hacia el legado...
752 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprerromana: Antes de la llegada de los romanos, invadieron la Península una serie de pueblos cuya lengua se superpuso a la de los habitantes de las tierras ocupadas: los íberos y tartesios, que, procendentes del norte de África, se extendieron por el este y sur de España; los celtas, que viniendo del norte de Europa, ocuparon las zonas del norte, centro y sudoeste; los fenicios y griegos, que ocuparon la franja mediterránea. Las lenguas existentes en la Península fueron sustituidas por el latín, a excepción...
4823 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completo