Historia El baile data de mayo de 1958, año en que el Gobernador Alfonso Pérez Gasga envió un acuerdo a la presidencia municipal, a cargo de Ángel Vidal Brocado, en la que se solicitaba el diseño de una coreografía para la partitura Flor de piña. La partitura fue creada por el músico oaxaqueño Samuel Mondragón. La creación de la coreografía buscaba representar a la región de Tuxtepec, una de las siete regiones de Oaxaca, en la Guelaguetza Oaxaqueña. El diseño de la coreografía estaría a cargo de...
937 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo La polka Nombre: Curso: Introducción La cultura chilena se caracteriza por su gran variedad y su forma de adaptar las diferentes influencias llegadas desde fuera a su particular forma de ser. La cultura en nuestro país se representa de diferentes formas, ya sea en sus comidas, en sus bailes y en sus tradiciones. Asi mismo, es como estas varían según la ubicación geográfica en que se encuentran. Durante el periodo colonial en el ambiente más...
510 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoun tempo rápido. Se baila con pasos laterales y evoluciones rápidas. La polca es una danza tradicional originaria de la región de Bohemia, en la República Checa, surgida alrededor de 1830. Derivada del minué, tiene una introducción preparatoria del tema, y un final o coda. Los instrumentos utilizados son el clarinete, la tuba, el contrabajo y el acordeón. En algunos casos, puede adjuntarse la batería. La música se basa en compases de dos cuartos, y su tempo es rápido. Se baila con pasos laterales...
1271 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa Polka Existen varias definiciones que nos pueden ayudar a entender lo que es la polka, una de las variantes de este significado es del lugar de donde proviene, ya que cambian las características de acuerdo al país. Por ejemplo: la vestimenta, la música, el ritmo, los instrumentos etc. Este baile apareció aproximadamente en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por Praga, Paris y luego a Londres, luego de unos años fue introducido a América. Se denominaba a este baile como un ‘’baile de salón’’...
884 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa polka La puerta, de origen europeo, nació como danza de giro de pareja en compás de 2/4, con la siguiente fórmula rítmica . El nombre de la polka (pulca, en lengua Checa) significa “ medio”, y hace referencia al medio paso con sobrepasó propio de el baile, aunque no es exclusivo de el. Esta danza habría sido baila por primera vez en bohemia alrededor de 1830. Bohemia era entonces alemana pero hoy forma parte de la república Checa; por eso la polka es danza nacional de ese...
828 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Polka El nombre "polka" es la denominación original de una antigua danza europea de la región de Bohemia; Checoslovaquia. Fue muy popular en el Río de la Plata hacia el año 1845. El pueblo paraguayo adoptó dicho nombre y se la adjudicó al naciente estilo musical del Paraguay, la "Polca", que luego sería el ritmo musical que acompañaría a nuestras danzas. En el año 1844, el presidente Don Carlos Antonio López; durante su gobierno hizo llegar a profesionales contratados de Europa quienes introdujeron...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRebelión de los Polkos Rebelión de los Polkos Fecha 26 de enero - 21 de marzo de 1847 Lugar México Resultado Victoria rebelde Beligerantes Ejército Salvador de la Independencia y la Libertad Gobierno Federal Comandantes Matías de la Peña Barragán Antonio López de Santa Anna Valentín Gómez Farías La Rebelión de los Polkos fue un conflicto bélico contextualizado entre las luchas del centralismo-federalismo de la primera mitad del siglo XIX durante la administración de Valentín...
1104 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo El folklore que existe en el Estado de Coahuila es muy característico, sus danzas y bailes son brillantes, tienen zapateados fuertes, giros rápidos, actitudes y movimientos que revelan el secreto de vivir en lugares hostiles cargados de inclemencias. POLKAS DE COAHUILA La mujer se atavía con falda circular siendo su largo bajo la rodilla y en llamativos colores, adornada con dos holanes que contrastan con el color de la falda y adornados a su vez con pasalistón al color del holán y listón...
1376 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl baile calabaceado El baile Calabaceado, es una manifestación popular de los vaqueros de la región, particularmente al poblado La Misión, Baja California. Este baile anteriormente conocido como baile vaquero, nace al final de los años cincuenta, al ponerse de moda la música norteña, ritmo que permitiría que los vaqueros y la gente del pueblo comenzaran a imitar algunas gracias del ganado, como los brincos, giros y patadas. Contrario a lo que otros investigadores opinan que el baile calabaceado...
1616 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopopular de origen checo aparecida en Bohemia y que surge en el año de 1830. Años más tarde se lo documenta en Praga, en 1839 Viena, en 1840 París, inclusive llega a Nueva York y España, finalmente a Calcuta en el año 1845, y hacia 1850 toda Europa bailaba la Polca. Polca nombre procedente del checo pulca, medio paso o joven polaca Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoInstrumentos de la polka La Concertina a Botones-La Guitarra Acústica -El Acordeón- Las Cucharas de Sopa -El Rondín o Harmónica -La Flauta Dulce. Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotradicionales Guía de Educación Musical Nombre: _____________________________________________Curso: ______________________ Objetivo: Ver, escuchar, identificar y bailar danzas tradicionales chilenas por zonas. Los bailes nortinos Los bailes nortinos son una de las expresiones fundamentales durante las celebraciones de las variadas festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan entusiastamente en repetidas ocasiones durante el año. En los homenajes...
573 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA POLKA La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América. En...
1071 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(Música, bailes y trajes típicos) Integrantes: Florencia Velázquez Agustin Manríquez Franco Martínez Asignatura: Artes Musicales Curso: 5-C Educación Básica Profesor: Jaime Maureira Fecha: 13 de mayo 2015 INDICE Introducción……………………………………………………………... pag. 1 Folclor Chileno etimología……………………………………………… pag. 4 Zona Norte Norte Grande bailes, vestimenta y trajes típicos……………………… pag. 5 Norte Chico bailes, vestimenta y trajes típicos………………………… pag. 9 Zona Central bailes, vestimenta y trajes...
4317 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoVestimenta Mujer: El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches). Hombre: El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predominan la gamuza y la mezclilla. En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero. “En muchas comunidades el...
1214 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completorezar un poco en cada uno de los 6 arcos que formaron con ramas de árbol y adornados con flores de yuca; vuelven a entrar al atrio y a salir pero por otro de los puntos cardinales, para proseguir el mismo ritual durante toda la noche, porque deben bailar mucho para que no suban las cosas malas del inframundo como la sequía y las enfermedades. Norirúachi es además, su año nuevo, la época en que luchan las cosas de riosi (dios) con sus representantes los morokos que buscan la paz y el orden, y se...
1460 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo ¿Qué es un baile mestizo? Surgen después que, a partir de la Conquista, se fusionaron dos gruposétnicos: los mexicas y los españoles. En estos bailes se percibe la influenciaindígena y los rasgos de los colonizadores. Los bailes mestizos han evolucionadogradualmente, con características propias en las diversas regiones de la RepúblicaMexicana, e tal modo que quizá puedan tener los mismos orígenes y rasgosparecidos, pero no se ejecutan completamente igual en todas partes, sino quecada lugar...
674 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRebelión de los Polkos De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Rebelión de los Polkos | Fecha | 26 de enero - 21 de marzo de 1847 | Lugar | México | Resultado | Victoria rebelde | | Beligerantes | Ejército Salvador de la Independencia y la Libertad | Gobierno Federal | Comandantes | Matías de la Peña Barragán Antonio López de Santa Anna | Valentín Gómez Farías | La Rebelión de los Polkos fue un conflicto bélico contextualizado entre las luchas del...
1725 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoChotis El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina, austríaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), española, inglesa (scottische), mexicana, paraguaya, portuguesa (choutiça) y uruguaya. El chotis se puso de moda en toda Europa...
1685 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoExisten bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarron. Existe un conjunto de melodías La Jesusa, Las Barracas, La Varsovina, El Barretero, La Botella, y el Diablo Verde; indiscutiblemente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.81 En el sur de Zacatecas es famosa la danza de los tastuanes en los municipios de Apozol...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVestimenta. Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (Sena ‘aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos. Uno de los elementos más característicos de los pascolas (danzantes) son las grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas (tenaboim) cuyo...
987 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAntonio López[->1]; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa[->2] quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte[->3] predominaban los cantares y bailes europeos. Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”...
1669 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBailes típicos Los principales bailes del estado son los famosos: * Mexicapan * Barreteros * Jarabes de Jerez * Jarabes de Nochistlan Famosos Zacatecanos Fundadores y Conquistadores * Juan de Tolosa Uno de los primeros Conquistadores de la Nueva España, fundador de Zacatecas * Baltazar Tremiño de Bañuelos Conquistador y fundador de Zacatecas * Cristóbal de Oñate Conquistador y fundador de Zacatecas * Diego de Ibarra Conquistador y fundador de Zacatecas * Juan...
780 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoel paso 1 3.- paso en pareja sacando pie derecho (m) y pie izquierdo (h) en 5 tiempos. 4.- marchado 8 tiempos y 4 tiempos de cunita, iniciando con derecho atrás (m) y el (h) al lado contrario y regresando con marchado 8 tiempos. 5.- 3 pasos tipo polka 6.- 4 giros a la derecha, 1 a la izquierda y 1 a la derecha 7.- 4 giros a la izquierda, 1 a la derecha y 1 a la izquierda. 8.- se repite paso 3 9.- repite paso 4 Toro mambo 1.- 1 vuelta a la derecha y otra a la izquierda...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBAILE DE POLKA: Es un baile de Salón de origen polaco; llegó a América en las postrimerías del siglo XIX es muy alegre y efusivo, melodía de gran belleza, es fluctuante y presenta fugas casi siempre en su connotación en el segundo momento que es de mayor ataque coreográfico, los bailarines usan trajes típicos pantalón camisa amarrada en la parte inferior, sombrero y descalzos, las mujeres vestidos con buena amplitud en su parte inferior y adornos en la cabeza (Flores, ganchos Etc.) los bailarines...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBailes de Nuevo León Hay distintas danzas que se bailan en Nuevo León. Entre ellas están la polka, la redova, el shotís y el huapango norteño. Polka Es original de Bohemia, y llegó con los mercenarios austro-húngaros que llegaron a Nuevo León en la invasión francesa de 1847. Tiene un compás binario, es decir de 2/4 y se baila dando vueltas y golpeando el suelo con la punta del zapato y el talón. Desde su llegada a México a mediados del siglo XIX, la Polka se ha constituido como uno de los géneros...
966 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DEL POLKA PIK La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América...
781 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVESTIMENTA Una geisha siempre lleva su peculiar kimono. Normalmente las geishas llevan kimonos muy coloridos con extravagantes obis. Las geishas más mayores utilizan colores y formas más sutiles y sencillos. Un signo de prosperidad para una okiya, es que sus geishas no lleven un kimono más de una vez, lo que significa que las okiyas con un mayor estatus económico tienen "almacenes" donde se almacenan kimonos que se intercambian entre las geishas. El color, el modelo y el estilo de los kimonos también...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBailes y vestimentas típicos de Valparaíso La cueca porteña Le llaman chora o brava porque relata historias del antiguo barrio chino de Valparaíso; ahí donde se medía la hombría a puñetazo limpio. Los músicos iban de restaurante a restaurante y de bar en bar, hasta el amanecer, siempre dispuestos a que les pidieran: ¡Otra cueca, caramba! Es un estilo de cueca chilena, se dice que es la verdadera cueca, es propia de la cuidad de Valparaíso. Sus temáticas tratan el amor, los barrios, el puerto, las...
1897 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completovéase Vals (desambiguación). El vals (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "wälzen" (rodar, girar...
884 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Marinera La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Ascuas Villanueva, uno de sus principales intérpretes...
1386 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa música y la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la DANZA vive en el tiempo y el espacio“ “Quién no baila desconoce el camino de la vida” La Danza Folklórica. Son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. El término hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres de un pueblo o cultura. El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. que suelen transmitirse...
602 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoy que hoy comprende las provincias de Guantánamo, Baracoa, manzanillo y Santiago de cuba. ¿Cuál es su origen? Es de origen cubano ¿Qué representa? Representa alegría al momento de bailar ¿Cómo se baila? En parejas de dos integrantes ¿Quiénes bailan? Hombres y mujeres ¿Dónde se baila? Se baila en Guantánamo, Baracoa, manzanillo y Santiago de cuba ¿Cuáles son las características del vestuario? El hombre pantalón de vestir, camisa blanca de manga larga trae puesto un saco...
1528 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBailes Típicos. Las diferentes danzas que se dan a lo largo de todo nuestro territorio nacional constituyen un importante aporte al folclor y a la cultura popular. Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman a nuestro país. Los diferentes instrumentos y vestimentas que acompañan a las variadas coreografías son una expresión de las identidades...
1279 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodarle bailes tipicos al Estado de Aguascalientes, la musica es parte del folklor malisciense de jalisco con tintes españoles y el baile es interpretado por mujeres en el cual realizan la labor de bordar en unos bastidores grandes. El baile surgio porque en realidad, los deshilados que se hacen en aguascalientes son piezas artesanales muy tipicas, asi como los bordados. Desde que se llevo a escenario esta propuesta muchos grupos folkloricos lo adoptaron como tal, no es una danza, es un baile folklorico...
1257 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMAKERULE Danza canto y baile con ritmo de porro chocoano O chirimía, del pacÍfico colombiano. El origen del nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por vender al nado y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción pero con la fonética de los negros de la región Chocoana. El ritmo es vivo de 2x4 y la danza es muy vistosa. Vestuario: Se baila descalzos MUJERES: Falda larga y camisa del mismo material...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLEVANTAMIENTO DE LOS POLKOS La “Rebelión de los Polkos” fue un conflicto bélico, entre dos facciones de México, contextualizado entre las luchas del central-federalismo de la primera mitad del siglo XIX durante la administración de Valentín Gómez Farías. Se levantaron en armas contra la Ley del 11 de enero de 1847, en la que habla a favor de la presidencia de Antonio López de Santa Anna. Esta rebelión es conocida con el nombre de rebelión de los polkos porque muchos oficiales del general De la...
687 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocasos con símbolos de paz o buena vibra. Cabello: Es lo que más caracteriza los vuelve inconfundibles de las demás. TECTONIK ORIGEN MOVIMIENTOS VESTUARIO Es un peculiar estilo de baile urbano que generalmente se baila con música hard electro. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como el industrial, disco, Vogue, waacking, hip-hop, glowsticking pop ping y flexing dancing. El electro dance se basa predominantemente en el movimiento de los brazos, tomando elementos básicos...
1328 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEUROPA: FLAMENCO LA REDOVA LA POLKA EL PASODOBLE CARNAVALES DE BELGICA MINUETO VALS MARCHA POLEA MINUETO EL PASODOBLE El pasodoble o paso-doble es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música. Vals: es un elegante baile musical a ritmo lento, originario...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoaños pasados. El contenido del tema está basado en los bailes antiguos de la época de la independencia. Como realizaban, que cambios hubo, que vestimenta usaban y que diferencia existe entre antes y ahora Tema: Nuestro tema habla sobre los bailes que se realizaban en las épocas coloniales 1811-2011, de cómo se realizaban los bailes y en qué momentos lo hacían. Las músicas mas escuchadas eran las folklóricas gracias a ella realizan los bailes en salones elegantes y exclusivos para tan elegante...
1128 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Introducción En este trabajo conoceremos un poco sobre los bailes típicos de Chile ya sea zona norte, central, sur, austral e insular veremos su historia, origen, vestimenta, coreografía y su evol ución a lo largo de los años. Índice Portada………………………………Pág. 1 Introducción………………………Pág. 2 Índice…………………………………Pág. 3 Bailes por zonas…………………Pág. 4 Zona Norte………………………..Pág. 5 Zona Centro………………………Pág. 6 Zona Sur……………………………Pág. 7 Zona...
1704 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRebelión de los Polkos La Rebelión de los Polkos fue un conflicto bélico contextualizado entre las luchas del centralismo-federalismo de la primera mitad del siglo XIX durante la administración de Valentín Gómez Farías. El levantamiento armado fue en contra de la Ley del 11 de enero de 1847 y a favor de una presidencia de Antonio López de Santa Anna. Se le conoció como rebelión de los polkos por que muchos oficiales del general De la Peña Barragán bailaban la danza polka. La lucha armada obstaculizó...
797 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Polka paraguaya La Polca Paraguaya o purahéi es un género de música popular, el cual se interpreta de manera instrumental o cantado. De tipo folclórico, su origen se dio de manera aún desconocida en el Paraguay, en el período anterior a su independencia (1811). Tuvo una gran difusión en el país principalmente desde el siglo XIX, y luego en la región del Río de la Plata.1 Etimología El nombre fue tomado por los paraguayos de la polka europea, pero no guarda ninguna relación de ritmo, armonía...
654 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolugar, la velocidad y la longitud de los pasos a realizar. Las variantes de los pasos y las acentuaciones se determinan considerando el carácter y la intención de la danza; el desplazamiento que debe recorrerse; el ritmo musical (polka lenta, polka rápida, galopa). Vestimenta TRAJE TRADICIONAL DE LA DAMA Typoi Es una blusa blanca o bata suelta de tela de algodón llamada ahó-poí que quiere decir vestido delgado o fino. El typoi lleva un gran escote redondeado, bordado con punto cruz y de colores...
766 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Vestimenta Vestimenta: Conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria. La vestimenta es proteger al cuerpo humano, la ropa también se usa como medio de representación de ideas culturales, sociales y religiosas. Las personas se visten de diferente manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su estado de ánimo. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado, otros muestran que la persona que los viste está...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Baile Congo La tradición de los bailes y la interpretación de la cultura afro panameña se expresan con una riqueza visual impresionante en los bailes de los hoy llamados Diablos y Congos de Portobelo. Los Congos de Portobelo son los descendientes de los Cimarrones, quienes han conservado los relatos de sus ancestros en una tradición viva convertida en una obra de arte. .Origen: La tradición del baile congo surgió en la costa atlántica, tras las fugas de los negros traídos por los...
1359 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBailes Folclóricos de Centroamérica En Centro América hay diversas danzas folklóricas, todas son muy hermosas y únicas. Los vestuarios que se ocupan son muy coloridos, la música es muy alegre y se pueden disfrutar muy bien estas danzas, además son principales atractivos de cada país de Centro América. Algunas danzas que destacan en C.A. son: El Salvador: Danzas Folklóricas: El folklore salvadoreño es el resultado de la mezcla de la cultura indígena que los españoles encontraron a la llegada...
1160 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- DANZA Y BAILES REGIONALES En la cultura mexicana la danza es la espina dorsal del folclor, en ella se reflejan ritos, cultura y tradición; desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la ahora República Mexicana; la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron "adaptando" o "cristianizando"...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBAILES CARIBEÑOS “ESTUDIO DE LA DANZA” Fecha de entrega 20 de febrero del 2012 ¿Qué es la danza? La danza es una coordinación estética de movimientos corporales. Es el teatro no hablado, es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados y la transformación del esfuerzo en gracia. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas...
846 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolograron apresar plateros europeos, quienes les elaboraban joyas en ese metal y les enseñaron a hacerlas a partir de las propias monedas coloniales…” “…La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consiste en una üquilla, que es un mantón grande, que se prende en el pecho por el tupu. La túnica principal se denomina küpam. la vestimenta complementa un conjunto de adornos de plata: trarilonko-cintillo o faja, para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado, originalmente estaba fabricado...
1226 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodistintos tipos de aves, a manera de tocados prehispánicos. Por otra parte, la vestimenta femenina se elabora de manera más libre pero siguiendo la pauta estilística del traje del hombre. En las comunidades de Acuitlapilco, Mazatecochco, Papalotla, Tepeyanco y otras más del sur del Estado, se ejecutan varias danzas. Una de ellas se conoce como Charros, en la cual hombres y mujeres (conocidos como Vasarios y Doncellas) bailan cuatro sones y uno de ellos entona el canto religioso de La Muñeca. Acuatlapilco...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVestimenta para hacer deporte Cada deporte exige diferentes grados de esfuerzo de diferentes grupos musculares de nuestro cuerpo, por lo que en algunos casos la ropa holgada no nos será útil, aunque en otros sí. Otro aspecto no menos importante es el de la calidad y material de la indumentaria. Las firmas deportivas saben bien de la importancia de una prenda adecuada para hacer deporte, por ello, más allá de la estética, tienen un staff de especialistas que estudian los posibles materiales...
1056 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoBailes típicos zonas: centro, norte y sur. Índice. Introducción………………………………………………………………………. 3 Desarrollo………………………………………………………………………… 4 Bailes Zona Norte ……………………………………………………………. 4 Bailes Zona Centro…………………………………………………………… 5 Bailes Zona Sur………………………………………………………………. 6 Imágenes………………………………………………………………………….. 7 Bailes Zona Norte...
1295 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBAILES TÍPICOS Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman a nuestro país. Los diferentes instrumentos y vestimentas que acompañan a las variadas coreografías son una expresión de las identidades de una población que está fuertemente determinada por la localidad geográfica en que habita. Ejemplo de lo anterior, es que el baile nacional de...
1139 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopara indicar su procedencia negra, sin enbargo no lo es del todo, pues es una superposición musicalmente de la clasica Jarana Yucateca con adobo, como diriamos aquí. En Belice ese baile se llama Brok Dow, se baila entre el hombre y la mujer y aunque es una Jarana, se baila con el estilo de la Rumba Cubana. Es un baile lleno de lubricidad y en el estado a este mismo se le llama Sambay Macho. En lo personal, considero es una combinación de ambas aceveraciones, pues su música es una combinación...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Danzas y bailes del estado de mexico. Danza de Charros y Virginia Aunque en anteriores investigaciones como la del Instituto de investigación y Difusión de la Danza Mexicana A. C. (IIDDM) Delegación Estado de México, presentada en 1985, se asegura que la danza de Charros tiene su origen en 1830 por las danzas traídas a México por Don Juan de Gamboa, sabemos históricamente que estas tradiciones llegaron a finales del siglo XVII y principios del XVIII; por ello, para este tema, sólo manejaremos...
1047 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDibujos [pic] [pic] Bailes tipicos de la zona sur El Costillar Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile. La Pericona Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohttp://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/escrito/ropa.htm ORIGEN DE LA VESTIMENTA La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles. Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan a realizarse tejidos de punto y mallas. MATERIALES UTILIIZADOS PARA LA VESTIMENTA Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el siglo XIX...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoentonces cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales” (Gen. 3:7), y después “Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió” (v. 21).entonces el propósito principal de vestirse, por tanto, es cubrir la desnudez. La vestimenta y la apariencia personal constituyen poderosos comunicadores del lenguaje no hablado, ya que no sólo muestran el nivel socio-económico, sino también los valores del individuo pues la Biblia considera que nuestra apariencia externa es un testimonio...
1307 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTIPOS DE VESTIMENTA ¿Qué es la “vestimenta”? Vestimenta, indumentaria, ropa, son todas denominaciones que refieren a las prendas o conjunto de prendas con que los seres humanos nos vestimos para poder sobrellevar la vida social y protegernos de los diferentes estados climáticos. Inicialmente, la vestimenta fue más bien, y específicamente, un medio por el cual el hombre se protegía de los climas hostiles en donde habitaba, ya que no posee una piel protectora como es el caso de los animales, que...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo