01Protocolo diagnostico de disfagia

Páginas: 7 (1613 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2015
05 Protocolo 37-40 29/1/04 10:22 Página 37

Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la disfagia
M. J. Devesa Medina
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción..........................................................................................................................................................
El término “disfagia” significa dificultad para la deglución.
Se trata de un trastorno frecuente de importantes
consecuencias en los casos más graves, ya que se puede
llegar a situaciones de deshidratación, desnutrición,
complicaciones pulmonares por aspiración eincluso
muerte.
La deglución es un proceso complejo en el que participan
múltiples estructuras como el sistema nervioso central,
huesos de cabeza y cuello y más de 40 pares de músculos.
Comprende tres fases: oral, faríngea y esofágica; la disfagia
puede producirse por alteración en cualquiera de ellas. Es

esta complejidad la que hace necesaria en ocasiones la
participación de múltiplesespecialistas en el protocolo
diagnóstico de la disfagia: internista, gastroenterólogo,
neurólogo, otorrinolaringólogo, radiólogo, etc...
Inicialmente es fundamental diferenciar la disfagia del
“globo histérico” o “globo faríngeo”: sensación no dolorosa
de nudo u ocupación en la garganta, de etiología
desconocida y sin tratamiento específico, en la que no
existe daño en el transporte del bolo alimentario,haciéndose más aparente entre las comidas (incluso se alivia
comiendo).

..........................................................................................................................................................................................

Historia clínica

Síntomas asociados

Ante todo paciente que consulta por disfagia surgen una serie de interrogantes fundamentales: ¿se tratade una disfagia orofaríngea (alta) o esofágica (baja)?; ¿se sospecha una
lesión estructural o un trastorno funcional?; ¿existe alguna
enfermedad subyacente causante de la disfagia o relacionada con ella? Para responder a estas preguntas es esencial la
realización de una historia clínica exhaustiva, insistiendo en
algunos datos clave.

La existencia de síntomas asociados como dificultad para elinicio de la deglución, regurgitación nasal, tos o carraspera
durante la ingesta, disfonía o disartria se observa en la disfagia orofaríngea; en la esofágica, estos síntomas suelen estar
ausentes y puede haber, en cambio, clínica de reflujo gastroesofágico.

Consistencia del alimento
Localización
La localización de los síntomas puede ayudar a diferenciar
una disfagia orofaríngea de la esofágica.Teniendo en cuenta
que existe tendencia general a identificar el nivel de la obstrucción al nivel de la lesión o por encima de ella, ante un paciente que refiera la sensación disfágica por debajo del hueco supraesternal sospecharemos alteración esofágica; sin
embargo, la localización cervical del síntoma tiene escasa especificidad y per se no ayuda a diferenciar causas faríngeas de
causasesofágicas1.
55

La consistencia del alimento que provoca las molestias tiene,
en general, escaso valor para el diagnóstico diferencial entre
ambos tipos de disfagia: en la orofaríngea, la dificultad para
deglutir líquidos es mayor que para los sólidos, mientras que
en la esofágica la disfagia es igual o mayor para sólidos
que para líquidos. Sin embargo, este dato puede ser útil para
diferenciar lesionesestructurales de problemas funcionales:
ante un paciente con disfagia similar para sólidos y líquidos
sospecharemos un trastorno funcional; por el contrario, las alteraciones orgánicas comienzan típicamente con disfagia para
sólidos que, conforme progresa la lesión y obstruye el tubo digestivo, termina siendo más tarde también para líquidos.
Medicine 2004; 9(1): 37-40

37

05 Protocolo 37-40...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Disfagia
  • Disfagia
  • Disfagia
  • Disfagia
  • Disfagia
  • QUE ES LA DISFAGIA
  • disfagia
  • Disfagia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS