Carta de los derechos de las mujeres indigena

Páginas: 15 (3587 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2012
1 Las mujeres en La Montaña de Guerrero: el otro brazo de la justicia comunitaria

En la Montaña y Costa Chica de Guerrero, hombres y mujeres han entendido que la lucha es imposible sin la otra mitad del cielo, sin la otra mitad de la resistencia: Ellas.

Texto y Fotos: Colectivo Contruyendo Resistencias

“Todo comenzó cuando escuchamos de la Comandanta Ramona, de la Comandanta Esther y delas mujeres zapatistas”

Guerrero, México. A los oídos de las mujeres de la Montaña y Costa Chica de Guerrero llegó la experiencia zapatista, la de las mujeres específicamente. Se enteraron que así como en sus comunidades había una policía comunitaria, una coordinadora con autoridades –coordinadores regionales, comandantes regionales y policías que resguardan sus territorios–, en Chiapas haycomunidades de base, juntas de buen gobierno y un ejército insurgente, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). A diferencia del EZLN, la CRAC-PC no es una organización insurgente, pero fue creada y apoyada por los pueblos, de acuerdo a sus sistemas normativos, donde las autoridades y demás miembros son elegidos en asambleas.

Las mujeres de Guerrero, escucharon con atención laexperiencia de las mujeres zapatistas, quienes después de largas discusiones y reflexiones dieron vida a la Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas. Una mujer a quien llamaban la Comandante Ramona y otra a quien llamaban la Comandante Esther, eran quienes llevaban a todos lados la palabra de todas sus compañeras y no sólo eso, ¡eran comandantas!, ocupaban cargos importantísimo en las filas armadas, ysus palabras eran escuchadas y respetadas, pues no hablaba Ramona y Esther, sino que hablaban todas las mujeres zapatistas, y los hombres, sus compañeros, las escuchaban y respetaban.

Una de las mujeres guerrerenses se levantó y preguntó a las demás “y nosotras ¿cuándo hacemos nuestra ley de las mujeres?”

Las mujeres en la Policía Comunitaria

Son casi 16 años de justicia comunitaria enla Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero, con resultados que ningún órgano de justicia estatal ha logrado en ningún lugar del país. Aquí, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) es ejemplo de lucha, de resistencia, de constancia y de congruencia, pero también ha sido y es objeto de hostigamiento, de acusaciones infundadas y sus comunidades, ademásde ser marginadas, enfrentan un intento de despojo cada vez más voraz. Su territorio está en los ojos de uno de los peores monstruos del capitalismo: las mineras.

Es en este contexto donde se desarrolla y crece un sistema de justicia, es ahí donde los pueblos me´phaa, ñuu savi, mestizo y afromestizo viven y comulgan con la naturaleza y sus dioses. Es ahí donde los hombres están comprendiendoque no pueden luchar, resistir y avanzar sin la compañía, fortaleza y participación de sus compañeras, quienes están convencidas de que el proceso de justicia les dará un espacio igual de importante que a los hombres en las asambleas, en la toma de decisiones y en los cargos políticos de sus comunidades y de la CRAC-PC.

“Es importante que las mujeres tengamos voz y voto porque nosotras tambiéntenemos derecho a ocupar cargos grandes y no solamente debemos estar en la cocina”, asegura Adelaida Cayetano Herrera, de la comunidad de Chilixtlahuaca.

No se podría consolidar completamente el proceso de justicia comunitaria, si no se contara con la participación activa de las mujeres, y existe la base para dar ese paso significativo porque se cuenta ya con un órgano de impartición de justiciaque puede garantizar que se cumplan los puntos plasmados en la Carta de los Derechos de las Mujeres.

Todas las tardes el desfile de huipiles

De 2008 a inicios de 2010 se dieron largas y acaloradas discusiones. Las mujeres apuraban sus deberes desde muy temprano. Ellas, desde las cuatro o cinco de la madrugada, muelen el maíz para después prender el fogón, amasar en metate, cocer quelite,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mujeres indigenas
  • las mujeres indigenas
  • Mujeres indigenas
  • mujeres indigenas
  • Mujeres Indigenas
  • mujeres indigenas
  • Derechos humanos de las mujeres indígenas
  • Derecho mujeres indígenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS